Crecen 2.7% anual remesas en marzo; acumulan flujos por 64,933 mdd

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos

Sin embargo, si la comparación se da contra febrero, la variable mostró un retroceso de 1.3% con cifras ajustadas por estacionalidad, extiendo con esto su caída durante dos meses. Aunque el resultado colocó ligeramente por arriba de lo esperado, analistas advierten riesgos derivados de la política anti inmigrante de EU

 

 

Los ingresos por remesas provenientes del exterior sumaron 5,150 millones de dólares (mdd) en marzo con un alza de 2.7% anual. Sin embargo, si la comparación se da a tasa mensual o frente a febrero, la variable mostró un retroceso de 1.3% con cifras ajustadas por estacionalidad, extiendo con esto su caída de febrero, de acuerdo con información difundida por el Banco de México (Banxico) el viernes.

Las remesas de marzo provinieron de 13.4 millones de transacciones y un envío promedio de 383 dólares, por lo que el aumento porcentual anual fue resultado del avance del 2.4% en el número de envíos y del 0.3% en el monto de la remesa promedio.

Los datos indicaron que en los últimos 12 meses tomando en cuenta el periodo de abril del 2024 a marzo de este año, el flujo acumulado de remesas ascendió a 64,933 mdd, monto superior al acumulado hasta febrero pasado, de 64,797 mdd.

Si la medición toma en cuenta el primer trimestre del año, los ingresos acumulados por concepto de remesas en 2025 sumaron los 14,269 mdd, monto superior a los 14,083 mdd del mismo ejercicio del 2024, señaló el instituto central.

Agregó que durante el primer trimestre, el 98.8% del total de los ingresos por concepto de remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar los 14,109 mdd. Las remesas efectuadas en efectivo y en especie, así como por money orders representaron el 0.9% y el 0.3% del monto total, respectivamente.

El Banco de México o Banxico anunció el viernes que a partir de esta entrega incorporará una nueva apertura vinculada con los ingresos por remesas que se envían a México vía transferencias electrónicas, que explicaron el 99.1% del total de los ingresos por remesas al cierre del 2024.

Se trata de la desagregación entre remesas pagadas en efectivo, y remesas depositadas en cuentas bancarias, explicó. De esta manera, de los connacionales que trabajan en el extranjero y que enviaron dinero vía trasferencias electrónicas hacia México, el 51% del total de ellas se cobraron en efectivo en los primeros tres meses del año, con un nivel de 7,196 mdd.

Las remesas enviadas como depósito a cuentas bancarias, a su vez, tuvieron una influencia del 49.0% del monto total, al ubicarse en 6,912 mdd. Esta nueva información se publicará con periodicidad trimestral, junto con la estadística de la distribución geográfica de los ingresos y egresos por remesas.

“Lo anterior refuerza el compromiso de Banco de México por proveer al público usuario mayor información que permita una visión más completa de los ingresos por remesas y así contribuir a un análisis más integral de estos flujos”, mencionó la institución.

 

Nubarrones en el frente

El aumento de 2.4% a tasa anual de las remesas en marzo a 5,150 mdd ubicó ligeramente por arriba de lo esperado por analistas, de 5,000 mdd. No obstante, sobre el indicador se ciernen nubarrones hacia adelante, con una alta volatilidad en los últimos 12 meses y con resultados mensuales consecutivos de retrocesos reportados entre febrero y marzo pasados.

De hecho, el envió de remesas de los trabajadores mexicanos desde EU llevan más de un año de incertidumbre: En los últimos 7 meses, han reportado tres alzas, una de ellas de gran escala en noviembre del año pasado de un repunte de casi 11%. Sin embargo, en el mismo lapso, ha habido cuatro episodios de caídas, con tasas negativas que van desde un 0.8% hasta de un 5.0%.

“La política antimigrante del presidente Trump ha generado un ambiente hostil hacia la población migrante mexicana que ya tiene años residiendo en Estados Unidos y ha impedido la llegada de nuevos migrantes que tienen actualmente ´cerrada´ la frontera”, destacó el analista Juan José Li Ng del área de análisis de BBVA México.

La entidad bancaria resaltó que a partir de un monitoreo de las condiciones laborales de la población migrante mexicana en Estados Unidos, de donde provienen más del 85% de las remesas, se observó que su tasa de participación laboral colocó niveles de 68.2% en marzo, con una tasa de desempleo del 5.0%. Por su parte, el 20.6% de los trabajos desempeñados por migrantes mexicanos fueron de tiempo parcial hasta entonces.

“Seguimos pensando que los riesgos para las remesas prevalecen, reconociendo que los vientos en contra seguirán latentes.

“En este sentido, nos mantenemos atentos las decisiones sobre la política migratoria de EE. UU., así como al dinamismo de la economía de dicho país”, resaltó a su vez Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis de Grupo Financiero Banorte.

Alderete anotó que las políticas antinmigrantes a nivel estatal en EU también cobran importancia, donde las oportunidades de trabajo y de ingreso para los migrantes mexicanos pueden achicarse en 2025 frente al año previo.

Los estados de Texas, Florida, Georgia y Carolina del Norte han aprobado en años recientes leyes antiinmigrantes más estrictas. Florida aprobó apenas en febrero la Ley SB-2 con sanciones penales más fuertes, lo que incluye la obligatoriedad de la pena de muerte en casos de asesinato en primer grado, además de otras actividades donde han puesto la lupa, desde la eliminación de la exención de matrícula estatal para no ciudadanos y mayores penas por delitos menores.

Las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) reportan una reducción de 94.2% a tasa anual respecto a las personas detenidas en la frontera en marzo, donde el 87.4% es de mexicanos.

 

 

También te puede interesar: Acuerdo sobre tierras raras con Ucrania se habría logrado en el funeral del Papa Francisco