Colima rompe récord turístico con derrama de 5 mil millones de pesos en 2024

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La estrategia “Del mar a la montaña” posiciona al estado como nuevo polo turístico y logístico del Pacífico mexicano

Playas de Rosarito, Baja California.- Colima cerró 2024 con cifras históricas en el sector turístico, al registrar una derrama económica de 5 mil millones de pesos, la más alta desde 2017. Este resultado fue impulsado por la llegada de más de 1.5 millones de visitantes, un crecimiento del 25 por ciento frente al máximo histórico previo, informó Jorge Padilla Castillo, subsecretario de Turismo del estado, durante una conferencia de prensa realizada en el marco del Tianguis Turístico Baja California 2025.

 

 

Turismo en auge: ocupación hotelera y empleo familiar

El funcionario detalló que la ocupación hotelera estatal promedió el 51 por ciento, con picos de hasta 56 por ciento en Manzanillo, el principal destino turístico de playa en el estado. Este dinamismo, señaló, se traduce en beneficios sociales tangibles, al generar ingresos para más de 40 mil familias que dependen del turismo, muchas de ellas encabezadas por mujeres.

Padilla Castillo destacó que estos resultados responden a una estrategia integral basada en infraestructura, conectividad y experiencias sostenibles, todo bajo el concepto de “naturaleza intensiva”, que se ha convertido en un distintivo de identidad para Colima.

 

Del mar a la montaña: biodiversidad y cultura como ejes turísticos

Con el eslogan “Del mar a la montaña”, Colima ha consolidado una oferta turística que abarca desde el Volcán de Fuego, el más activo de Latinoamérica, hasta 160 kilómetros de litoral. El estado ofrece destinos únicos como las salineras artesanales de Cuyutlán, los ríos de Coquimatlán, y enclaves culturales como el Pueblo Mágico de Comala y el Barrio Mágico de Colima.

 

Más conectividad aérea para atraer turismo internacional

En materia de conectividad, el Aeropuerto Internacional de Manzanillo movilizó 66 mil 245 pasajeros durante 2024, gracias a la apertura de nuevas rutas hacia Atlanta y Los Ángeles, operadas por Aeroméxico. Asimismo, el aeropuerto de la capital colimense avanza en su transición hacia una terminal internacional, en alianza con el Grupo Aeroportuario del Pacífico, lo que ampliará la oferta aérea y el alcance internacional del estado.

 

Manzanillo, clave en turismo y desarrollo portuario

Además del turismo, Colima refuerza su papel como hub logístico del Pacífico. El puerto de Manzanillo, que actualmente moviliza 4 millones de contenedores anuales, está en proceso de expansión en Cuyutlán, donde pasará de 452 a 2 mil 300 hectáreas, con una proyección de 10 millones de contenedores para 2030. La primera etapa se entregará en 2027, con una inversión de 14 mil millones de pesos, complementada por la modernización de 159 km de carreteras clave.

 

Nuevos festivales y turismo sostenible

Finalmente, el subsecretario destacó el impulso a nuevas experiencias como el Festival Costero del Papalote, que atrajo a más de 30 mil asistentes en Playa Azul, y el circuito profesional de surf y bodyboard “Del mar a la montaña”, que promueve premios igualitarios para hombres y mujeres. A ello se suman iniciativas de turismo ecológico como el Museo de la Sal, el Centro Ecológico El Tortugario y un arrecife artificial en Manzanillo, que aprovecha barcos descontaminados para regenerar el ecosistema marino.

“Colima está consolidando un modelo turístico que no sólo genera derrama económica, sino también desarrollo social, identidad cultural y conservación ambiental”, concluyó Jorge Padilla.