Comunidad Fortuna | La debilidad del dólar

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Me parece que en el comportamiento del dólar subyace la exigencia de mayores rendimientos derivado del fuerte déficit fiscal y la trayectoria ascendente que suponen los inversionistas por el mayor nivel de endeudamiento, el debilitamiento del prospecto de crecimiento de la economía norteamericana, y el debilitamiento del marco institucional ante las políticas públicas de Trump

*Por Alejandra Marcos Iza, directora de análisis y estrategia de Intercam Grupo Financiero.

En los últimos días los mercados en general han venido respondiendo a la tónica de la guerra comercial que ha puesto en marcha Donald Trump. Si bien por momentos parecen estar sumidos en una corrección que puede ampliarse, cualquier noticia de alivio con respecto al desescalamiento de las tensiones comerciales, particularmente con China, los mercados han respondido con alzas importantes.

Sin embargo, el activo que permanece sumido en un terreno de fragilidad es el dólar.

El dólar ha retrocedido contra prácticamente todas las monedas, tanto de países emergentes como desarrollados. Las únicas monedas que presentan movimientos a la baja en el año con respecto del dólar son la rupia de Indonesia, el peso argentino y la lira turca. En tanto las monedas que mejor se han comportado han sido las que son consideradas activos de resguardo: el yen, el euro y el franco suizo.

Causales

¿A qué se atribuye la debilidad del dólar? Posiblemente la explicación es multifactorial. Hay participantes del mercado que insisten en que China es quien está vendiendo parte de los bonos del Tesoro como respuesta de los aranceles y como consecuencia se ha debilitado el dólar.

Si bien es cierto que no hay manera de probar el hecho, me parece que esa no es la explicación, no solamente porque el mayor tenedor extranjero de bonos del tesoro es Japón con 1 trillón de dólares mientras China tiene cerca de 800 mil millones de dólares; pero al salir a vender esos papeles se estaría dando un balazo en el pie por la reacción inherente de los mercados cuando hay un exceso de oferta de papel (caen los precios y suben las tasas).

Me parece que del comportamiento del dólar subyace la exigencia de mayores rendimientos derivado del fuerte déficit fiscal y la trayectoria ascendente que suponen los inversionistas ante el mayor nivel de endeudamiento, el debilitamiento del prospecto de crecimiento de la economía norteamericana, y el debilitamiento del marco institucional ante las políticas públicas de Trump.

El comportamiento de las últimas semanas, donde las bolsas van a la baja, y las tasas de interés al alza, señala que de corto plazo, Estados Unidos se está comportando de manera más semejante a una economía emergente que a una desarrollada, ante la exigencia de una mayor prima de riesgo.

¿El comportamiento será permanente, estamos frente al inicio de la pérdida de la hegemonía del dólar? Considero que no. Existe un tema medular, pues ninguna moneda desarrollada y ningún mercado de bonos tienen la profundidad y liquidez como el del dólar y el de los bonos del tesoro.

Consecuencias visibles

Si los inversionistas tuvieran que migrar hacia otros activos de refugio de manera permanente, habría una dislocación profunda en los mercados que traería mucho mayores consecuencias que las que podemos dilucidar.

No obstante, y a pesar de su reciente debilidad, el índice del dólar se encuentra todavía en niveles elevados. Los tres momentos en los que el índice ha estado en niveles altos ha sido en 1985 donde se firmó el acuerdo del Plaza para coordinar esfuerzos entre los países dominantes para debilitar intencionalmente al dólar y en el 2002.

En esas fechas el índice del dólar alcanzó niveles de 162 y 120 puntos respectivamente. Al momento de redactar esta columna, se encuentra en 98.9 puntos mientras que al inicio del año se encontraba en 110 puntos.

Es posible estimar que antes de que el dólar comience a recuperar algo de terreno, primero continunara su trayectoria de baja, impulsada por el temperamento estridente del presidente Trump.

*****

*Alejandra es Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac. Complementó su preparación en la Universidad de Harvard, con cursos especializados en mercados financieros.

Actualmente se desempeña como directora de Análisis y Estrategia en Intercam Grupo Financiero, donde tiene bajo su encomienda el análisis económico y bursátil.

La ejecutiva ha participado en diversos foros de opinión a través de medios de comunicación, además de haber impartido conferencias en diversas plataformas sobre perspectivas económicas del mundo y de México. Forma parte del Top 10 Ranked Anaylst de Reuters.

Ha sido catedrática en la Universidad Anáhuac y es Embajadora de Mujeres en Finanzas, una asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es cerrar la brecha de género en el Sector Financiero.

 

Redes Sociales

Linkedin: Alejandra Marcos Iza

Twitter: @alemarcosi