Moderan mercados financieros en México sus ganancias; tipo de cambio baja; BMV avanza 1.81%

Mercados financieros en México

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

En EU, sin embargo, se desarrolló una jornada de alzas frenéticas, donde el Nasdaq repuntó 2.50%, mientras que el S&P500 y el Dow Jones mostraron incrementos de 1.85% y 1.7%, respectivamente. En EU dio inicio la publicación de reportes trimestrales, donde las compañías están reportando en parte las consecuencias de la política tarifaria

Mercados financieros en México

Los mercados financieros mexicanos cerraron mixtos el miércoles, en una jornada caracterizada por la pausa y reacción de los operadores a los cambios abruptos del presidente Donald Trump respecto a los aranceles a China y el frente abierto por el propio presidente de despedir al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, que dieron un giro favorable pero inesperado por la contundencia de los amagos vertidos por el propio jefe de Estado.

En México, el tipo de cambio interbancario concluyó con una depreciación marginal, de 0.09%, en lo que parecía ser su segunda sesión consecutiva de incrementos, para cotizar en los 19.63 pesos por dólar. El indicador líder de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en cambio, pudo sostener sus alzas iniciales marcando su sexta jornada al hilo de ganancias.

El S&P/BMV IPC mostró el miércoles un avance de 988.74 unidades, con un 1.81% más, para situar en los 55,766.58 enteros. Aunque con distancia de sus niveles máximos del día en los 56,240.95 puntos, con una escalada de 1,463 unidades.

Menor pesimismo sobre el contexto económico global, ligado a las declaraciones del presidente de EUA sobre que no intentará despedir al presidente de la Reserva Federal, y que disminuirá los aranceles a China”, anotaron los analistas Magdaleno Mendoza y Sergio Kurczyn, del Banco Nacional de México (Banamex).

Impacto de las decisiones de Trump sobre los mercados financieros en México

En EU, Wall Street finalizó el miércoles con alzas significativas, donde el mercado de valores tecnológicos Nasdaq repuntó 2.50%. Mientras que el S&P500 y el Dow Jones de la bolsa de Nueva York (NYSE) exhibieron incrementos de 1.85% y 1.7%, respectivamente.

En el frente abierto por el presidente Trump contra China, sin embargo, hubo nuevas declaraciones el miércoles. Esta vez a cargo del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, que descuadraron la toma de decisiones de los inversionistas. El funcionario acotó que la disminución de las tarifas a las importaciones del gigante asiático no necesariamente se darán el corto plazo.

El diario especializado Wall Street Journal publicó el miércoles que la Administración Trump podría disminuir sus tarifas a sus socios comerciales globales, con una dedicatoria a China, a un nivel de entre 50% y 65%. En tanto está evaluando la posibilidad de aplicar tarifas diferenciadas, lo que incluiría una tasa de 35% a artículos que no representen una amenaza nacional, pero también un arancel del 100% en el caso de bienes estratégicos.

A última hora del martes, Trump moderó sus ataques contra la Fed, que incluyeron amenazas de despedir a Powell. De acuerdo con un reporte de Reuters, la mayoría de los inversionistas consideran al director del banco central como una fuerza estabilizadora en el mercado, que se ha visto afectado por la caótica política comercial de Trump.

Reacciones en Wall Street y perspectivas económicas

El miércoles, una encuesta de Reuters/Ipsos mostró que solo el 37% de los ciudadanos estadounidenses encuestados aprueba la gestión económica de Trump, una disminución significativa respecto al 42% que tenía inmediatamente después de su investidura, donde prometió “impulsar la economía”.

En EU, la temporada de resultados del primer trimestre alcanzó su máximo apogeo, con 110 empresas del S&P 500 presentando sus resultados. De ellas, el 75% ha superado las estimaciones de Wall Street, según cálculos de LSEG. Los analistas prevén ahora un crecimiento agregado de las ganancias del índice ampliado S&P500 de un 8.4% para el período de enero a marzo, frente al 8.0% registrado hasta el 1 de abril.