
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos
En momentos en que el FMI rebajó su pronóstico hasta una variación negativa de 0.3% este año, ahora el consenso de 36 analistas consultados por el banco señaló un rango que va desde una tasa negativa de 0.7%, hasta una positiva de 0.8%
Ajuste a la baja en las proyecciones del PIB de México para 2025 de acuerdo a sondeo de Citi
La encuesta Citibanamex de expectativas difundida el martes arrojó que el consenso de 36 analistas participantes ajustó por quinta ocasión consecutiva su proyección del PIB de México para este año a un 0.2%, frente al nivel previo de 0.3%, y en un rango que abarca desde una tasa negativa de 0.7%, a una positiva de 0.8%.
Para 2026, el pronóstico de crecimiento del PIB se mantuvo en 1.5%. Los resultados de un sondeo ampliamente esperado por el mercado se dan en momentos en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su expectativa de crecimiento económico para el país, de una tasa positiva de 1.4% hasta un decrecimiento de 0.3%, mientras que la de 2026 pasó de un 2.0% hasta 1.4%.
El FMI argumentó en su reunión de Primavera, que inició hoy, que el ajuste de sus proyecciones económicas globales responde a la imposición arancelaria de Estados Unidos, que calificó como un “importante choque negativo para el crecimiento”.
Expectativas de inflación para Abril y el resto del año en sondeo de Citi
En la encuesta de Citi, el consenso anticipó que en la primera quincena de abril la inflación general aumentaría 0.03%, mientras que la subyacente, que mide la trayectoria de los precios a más largo plazo, por lo que se le conoce como medular, mostraría un alza de 0.23%. El dato se dará a conocer el próximo jueves.
Para todo el mes, los analistas esperan que la inflación general crezca en 0.18% a tasa mensual, para una tasa anual de 3.77%, y desde el nivel de 3.80% anual reportado en marzo por el INEGI. La inflación medular ubicaría en 0.36% este mes en su medición frente a marzo, para una tasa anual de 3.64%, exactamente igual a la reportada el mes pasado.
Tasas de Interés a la Baja ante Desaceleración Económica
En medio de la desaceleración de la economía, el Banco de México seguirá con su política flexible o dovish, con un tercer recorte a la tasa de interés interbancaria de una magnitud de 50 puntos base (pb) en su reunión de política del 15 de mayo, desde los niveles actuales de 9.0%, de acuerdo al sondeo.
“En la encuesta Citi México de expectativas de hoy, 34 participantes esperan que el siguiente movimiento en la tasa de política monetaria sea un recorte de 50 pbs en mayo 2025, alcanzando un nivel de 8.50%, mientras que dos participantes esperan un recorte de 25 pbs”, arrojó el ejercicio de periodicidad quincenal.
El pronóstico mediano de la tasa de política monetaria para finales de 2025 se redujo a 7.75%, esto es, 25 pb menos respecto a la encuesta previa, con estimaciones en un rango que va desde el 6.25% hasta el 8.25%. Para final de 2026, la expectativa mediana para la tasa de interés interbancaria se mantuvo en 7.00%, igual que en la última encuesta.
Estabilidad en las expectativas de Inflación para 2025 y 2026
De lado de enfrente, las expectativas de inflación se mantuvieron estables para el término del 2025 y 2026: Las proyecciones para la inflación general al concluir 2025 se sostuvieron en 3.78%, mientras que para el componente medular incrementaron ligeramente a 3.80%, desde el nivel de 3.76% del sondeo anterior.
Para finales del 2026, la estimación mediana para la inflación general es de 3.79%, ligeramente mayor que en la última encuesta, de 3.78%, mientras que la estimación mediana de la inflación medular se mantuvo en 3.70%, igual que en la quincena anterior.
La expectativa mediana para el promedio anual de la tasa de inflación del 2027 hasta el 2031 se mantuvo sin cambio frente a la encuesta previa, en 3.70%.
La estimación mediana de los 36 analistas sobre el tipo de cambio se mantuvo estable en esta ocasión; de esta forma, el consenso espera que el tipo de cambio interbancario cierre este año en los 20.93 pesos mexicanos por dólar, ligeramente mayor que el nivel de 20.90 de la última encuesta. Al concluir 2026, el tipo de cambio ubicaría en 21.20 pesos por dólar, esto es, 10 centavos menos que en el ejercicio previo.