Política arancelaria Trump incrementa el riesgo de estanflación: Banamex

Política arancelaria Trump incrementa el riesgo de estanflación El Banco Nacional de México (Banamex) estima que la suma de tarifas, que incluyen lo que son efectivas desde marzo, “aranceles recíprocos” diferenciados, y los vigentes, hace que ahora ubiquen niveles de 22.8%, contra los de 2.3% que funcionaron hasta 2024
Política arancelaria Trump incrementa el riesgo de estanflación El Banco Nacional de México (Banamex) estima que la suma de tarifas, que incluyen lo que son efectivas desde marzo, “aranceles recíprocos” diferenciados, y los vigentes, hace que ahora ubiquen niveles de 22.8%, contra los de 2.3% que funcionaron hasta 2024

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 34 segundos

El Banco Nacional de México (Banamex) estima que la suma de tarifas, que incluyen lo que son efectivas desde marzo, “aranceles recíprocos” diferenciados, y los vigentes, hace que ahora ubiquen niveles de 22.8%, contra los de 2.3% que funcionaron hasta 2024

 La confrontación abierta por el presidente de Estados Unidos Donald Trump contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que se ha intensificado a partir del viernes anterior bajo la tesis del primer mandatario que las tasas de interés de la primera economía mundial deben bajar inmediatamente frente a la posición del jefe del banco central sobre garantizar que los nuevos aranceles no causen un espiral inflacionario, representaron otro frente de tensión para los mercados financieros.

El lunes, los principales índices de Wall Street reaccionaron al nuevo frente de batalla de Trump con pérdidas, donde la bolsa donde se intercambian valores tecnológicos, Nasdaq, cayó 2.55%, mientras que los índices S&P500 y Dow Jones Industrial de la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) descendieron 2.56% y 2.48%, respectivamente.

El índice industrial Dow Jones reportó cuatro sesiones de caídas consecutivas, cerrando en su menor nivel desde el 8 de abril, en tanto que el Nasdaq Composite exhibió también su cuarta jornada negativa, entrando nuevamente en el canal de un mercado bajista. Con las pérdidas de hoy, el S&P500 reporta ajustes de 8.1% en lo que va del mes y un desplome de 12.3% en el acumulado de año.

El Banco Nacional de México (Banamex) anunció el lunes en una nota especial que ajustó su proyección de crecimiento económico de EU para este año, de 1.9% a 1.5%, en tanto que elevó su pronóstico de inflación general a 2.9%, con una inflación subyacente, llamada clave al medir la trayectoria de los precios a más largo plazo, de 3.0%, reflejando los riesgos de que EU caiga en una estanflación, esto es, de nulo o bajo crecimiento con inflaciones altas.

El miércoles pasado, la agencia de riesgos crediticios Fitch Ratings anunció “un ajuste drástico” en sus previsiones de crecimiento mundial “en respuesta a la grave escalada de la guerra comercial global”, con la expansión más débil desde el 2009, excluyendo la pandemia.

Fitch recortó su expectativa de crecimiento global para este año del 2.3% al 1.9%, con especial énfasis en el derrotero del PIB de China y de Estados Unidos, que también ajustó.

El crecimiento anual de EU en 2025 sería de 1.2%, pero desaceleraría “lentamente a lo largo del año” hasta llegar a una tasa de 0.4% interanual en el cuarto trimestre. La potencia es el principal socio comercial de México, hacia donde el país envía más del 80% de sus mercancías de exportación. En el caso de China, Fitch ajustó el PIB de este año de 4.4% a 3.9%.

Paulina Anciola, analista de Banamex anotó el lunes que más allá del efecto real de los aranceles sobre la economía mundial, a pesar de que se pausen o ajusten algunos de ellos, la errática política comercial de EU está dañando ya a la economía global y sus perspectivas; “parecería que todo el mundo terminará con pérdidas netas”, resaltó.

 Tiro en el pie

En la nota ¿EU está cerca de entrar en una recesión económica? Banamex estima que la suma de tarifas, que abarcan aranceles efectivos desde principios de marzo, “aranceles recíprocos” diferenciados, y los vigentes, hace que ahora estos ubiquen niveles de 22.8%, contra la tasa del 2.3% que funcionó hasta 2024.

La política arancelaria impuesta por la Administración Trump al resto del mundo tendrá un impacto sesgando a la baja para el crecimiento y encarecerá los bienes hacia los consumidores, incrementando los riesgos de estanflación.

Anciola destacó que los mercados financieros, especialmente los estadounidenses, han venido reflejando la incertidumbre provocada por la política tarifaria errática de Trump a través de una volatilidad elevada, con consecuencias semejantes a lo que sucedió con eventos financieros adversos como la pandemia del Covid-19 y la crisis financiera del 2008.

Las principales bolsas en EUA cayeron de forma pronunciada tras el anuncio de aranceles recíprocos a partir del 2 de abril, y, a pesar de registrar cierta recuperación con el anuncio de la pausa, se ubican alrededor de 10% por debajo de los niveles previos a que Trump ganara las elecciones.

El índice de volatilidad VIX, por su parte, ha registrado niveles no vistos desde el 2020 mientras que en el mercado de renta fija en EU, el bono a 10 años comenzó a bajar con fuerza a medida que se anticipaba una fuerte desaceleración económica, situándose por debajo del 4%, sin precedentes desde octubre del año pasado.

El derrotero de los bonos de largo plazo, sin embargo, comenzó a modificarse y ahora sus rendimientos han comenzado a incrementar, una situación atípica teniendo en frente un mercado accionario bajista. Los inversionistas globales ahora han empezado a liquidar sus posiciones de acciones y bonos de EU de forma simultánea.

“Ello en parte como respuesta a la pérdida de confianza en los bonos del tesoro de EUA como valor de refugio”, destacó Banamex.

Sin recesión (por ahora)

Los principales indicadores que sigue el Comité de Fechado del Ciclo Económico son el empleo, el ingreso y el gasto personal, las ventas de la industria manufacturera y comercial, y la producción industrial.

En este sentido, según estas medidas, no hay indicios de que haya comenzado una recesión (por ahora) en la primera economía mundial, señaló Banamex. El mercado laboral sigue relativamente robusto, con la generación de 228 mil puestos de trabajo en marzo, superando los 117 mil de febrero.

El gasto en consumo personal, que representa alrededor de dos tercios del gasto final interno y, por lo tanto, es el principal motor que impulsa el crecimiento económico en EU, también ha sostenido su ritmo de crecimiento. En términos reales, el gasto personal creció 2.7% anual en febrero, estable con respecto a lo que se ha venido registrando desde 2022.

“Destaca que el gasto de febrero reflejó un aumento en gasto en bienes manufacturados duraderos como vehículos de motor y autopartes, y un incremento en gasto en bienes no duraderos, como alimentos y bebidas”, apuntó Banamex a la previsión y el miedo frente a las restricciones al comercio internacional por las tarifas.

Otro dato sobresaliente son las expectativas de inflación de consumidores encuestados por la Universidad de Michigan, con incrementos acentuados.

Las expectativas de inflación a un año se aceleraron este mes por quinto mes consecutivo, alcanzando niveles de 6.7%, la mayor cifra desde noviembre de 1981.

Se reactiva el consumo en marzo pese a tensión comercial EU: Indicador BBVA México