En medio de guerra arancelaria, actividad industrial en México repunta 2.5% en febrero

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos

En su medición mensual o contra enero, sorprendió también la expansión de las Industrias Manufactureras y de la Construcción, a un ritmo de casi 3% cada una. La Minería rompió con dos meses de contracción, al subir 0.8%. En magnitud, no se había visto un alza similar desde octubre del 2021

La actividad industrial volvió a florecer en México en momentos de una alta incertidumbre alrededor de la política arancelaria de la Administración Trump.

En febrero, de acuerdo con cifras desestacionalizadas difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el viernes, el indicador repuntó 2.5% frente a enero, sin precedentes desde octubre de 2021 cuando creció 2.1%, y, en esta ocasión, con sus principales componentes al alza.

Las Industrias manufactureras se expandieron de un mes a otro a un ritmo de 2.9%, la Construcción, de 2.8%, y la Minería, con dos meses al hilo de contracciones, avanzó 0.8%. La única actividad perdedora fue la de Servicios Públicos (generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final), que disminuyó 0.4%.

A tasa anual, o si compara contra febrero de hace un año, el indicador de la producción industrial registró un alza de 0.4%, donde las Industrias Manufactureras avanzaron en 1.8%, y la Construcción en 0.5%. En contraste, la Minería cayó 6.3% anual y los Servicios Públicos 1.1%.

En las Industrias manufactureras, vinculadas al sector exportador y a los envíos hacia Estados Unidos, 19 de las 21 categorías contempladas resultaron con ganancias en febrero a tasa mensual, destacando los metales, de 5.7%; la maquinaria y equipo, de 5.2%, y transporte, de 3.6%. En contraste, los textiles y el equipo electrónico vieron ajustes de 0.4% y 0.5%, respectivamente.

Con cifras originales, expresadas sin el efecto calendario y las que usan los analistas en sus proyecciones, la actividad decreció 1.3%, aunque a un nivel notablemente inferior a lo pronosticado por analistas, que esperaban descensos de 3.5%, con un rango de entre -2.5% a -4.5%.

El gran desafío

Si bien analistas se mostraron sorprendidos por el brío de las cifras, anotaron que hacia adelante la actividad industrial del país puede nuevamente caer en un bache, sino que en aguas más profundas, ante la imprevisibilidad de las políticas del presidente Donald Trump debido a la estrechez comercial con México y los efectos en su economía.

“Los vientos en contra en el corto plazo continúan para la producción industrial” mencionó Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis en Grupo Financiero Banorte, que añadió eventos en curso consecuentes, como las disrupciones en las cadenas de suministro y las negociaciones pendientes entre EU y México en sectores manufactureros clave, como el Automotriz, además de las de tarifas ligadas a la migración y el tráfico de estupefacientes.

Alderete destacó el repunte de las manufacturas 2.9%, que contrastó con las cifras de exportación manufacturera de México de febrero, cuando cayeron 0.3%, pero que resulta más consistente con la recuperación de las manufacturas en Estados Unidos ese mes, de 0.9%, donde economistas han anotado que la incertidumbre ha provocado que varias industrias adelanten su actividad.

Con números originales y a tasa anual, por componentes, la Minería reportó caídas de 9.2%, los Servicios Públicos de 1.2%, y las Industrias manufactureras de 0.3%. Bajo esta expresión, solo la Construcción avanzó 0.4%.

“Pese a los resultados de hoy, consideramos que la balanza de riesgo para la actividad industrial se mantiene sesgada a la baja, derivado de la combinación de factores que enfrenta el comercio global por la imposición de aranceles de EUA del 25.0% a las importaciones de acero y aluminio y 25.0% para las del sector automotriz que no cumplen con los términos estipulados en el T-MEC”, dijo Janneth Quiroz, directora de análisis en Grupo Financiero Monex.