Reforma en contrataciones públicas busca cerrar la puerta a nuevas “estafas maestras”: Buenrostro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, presentó los lineamientos generales de la nueva Ley de Adquisiciones y la nueva Ley de Obras, destacando que uno de sus objetivos principales es evitar que se repitan casos de corrupción como la llamada estafa maestra.

“Todos esos vacíos que generaron la estafa maestra en el pasado (…) ahora se pusieron ya en ley”, afirmó.

Buenrostro explicó que anteriormente se intentó frenar ese tipo de prácticas con oficios circulares, pero “consideramos que un oficio circular no es suficiente”. Por ello, se incorporaron límites claros, como impedir la subcontratación de más del 49% en contratos entre dependencias, y la obligación de publicar los contratos y subirlos a plataformas digitales.

La funcionaria subrayó que las reformas apuntan a una mayor trazabilidad en los procesos de contratación:

“Ahora hay más transparencia y hay más trazabilidad de cómo se hacen estas contrataciones”, dijo, e insistió en que “tenemos la obligación de cuidar el dinero, que es dinero del pueblo, y entonces para nosotros cada peso vale”.

En cuanto a la Ley de Adquisiciones, destacó la incorporación de herramientas como la subasta inversa y la adjudicación directa con estrategia de negociación:

 “No porque sea la única fuente tenemos que comprar al precio que se ofrezca”, señaló. “Tratamos de platicar con ellos y hacer algunos tipos de negociaciones estratégicos para ver cómo mejoramos las condiciones a las que adquiere el producto el Estado”.

Además, Buenrostro explicó que se incorporaron mecanismos para fomentar la economía nacional y regional: elevando el requisito de contenido nacional de 50% a 65%, y se otorgarán facilidades a cooperativas y pequeñas empresas, como anticipos y pagos rápidos.

 “Consideramos que las pequeñas empresas no tienen la capacidad a veces económica o el flujo de capital y entonces se le dan facilidades (…) y también darles un acompañamiento de principio a fin”, dijo.

Respecto a Compranet, aclaró que no desaparece, sino que se transforma:

“Erróneamente o digamos tendenciosamente se ha dicho que desaparece el Compranet. (…) Lo cambiaron en 2023 (…) pero la ley no se había actualizado”. El nuevo sistema, dijo, es modular y permite integrar mejoras tecnológicas sin depender de proveedores externos.

En la nueva Ley de Obras se incluye por primera vez la figura del supervisor de obra con responsabilidad solidaria, así como investigaciones de mercado previas y subastas inversas. También se impulsa el diálogo estratégico entre gobierno y empresas, para mejorar la calidad de los proyectos desde su etapa de diseño:

 “Muchas veces cuando los proyectos se tardan mucho al principio, es porque el que va a participar no conoce realmente el proyecto. (…) Se acortan los procesos administrativos”.

Finalmente, Buenrostro subrayó que los cambios legales también buscan reducir los tiempos de contratación en casi una tercera parte y fomentar la participación de empresas locales en obras públicas, como parte del Plan México.

“El gobierno abarca todo el país y tiene obras en todos lados. Entonces, también lo que se busca es fomentar a las empresas locales”, concluyó.

 

 

También te puede interesar: La polémica propuesta de Lula Da Silva para frenar a Donald Trump…