La inflación en México vuelve a presionarse en marzo; sube 3.80% anual

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

Si la medición se da frente al desempeño de febrero aceleró a un ritmo de 0.31%, la tasa más alta para una inflación reportada en igual mes desde 2022, cuando situó en 0.99%. Los incrementos mensuales más fuertes se dieron en la carne de res y la vivienda propia

 

 

La inflación del país volvió a acelerar en marzo como consecuencia de la presión en los precios de algunos productos agropecuarios y de servicios, aunque resultó exactamente en línea con las expectativas del mercado, lo que da la pauta para que el Banco de México (Banxico) continúe con su política de recortar las tasas de interés.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ubicó una tasa de 0.31% en su medición mensual, para un nivel de 3.80% anual, mayor que la de 3.77% de febrero, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) difundida el miércoles.

El índice subyacente, llamado medular al observar la trayectoria de la inflación en el más largo plazo, por su parte, se incrementó 0.43% a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.45% y los de servicios, 0.41%. La inflación medular anual resultó en 3.64% en línea con lo estimado por analistas, y ligeramente menor a la de 3.65% reportada en febrero.

El índice no subyacente, que mide precios volátiles vinculados con la Energía y la Agricultura, por el contrario, disminuyó en marzo 0.08% mensual. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.41% en tanto que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.45%. A tasa anual, la inflación no subyacente resultó en 4.16%, superior a la de 4.08% de febrero.

Los productos y servicios con los incrementos mensuales más importantes en marzo fueron la carne de res, la vivienda propia; las loncherías, fondas, torterías y taquerías, y el transporte aéreo, de 3.26%; 0.26%, 0.57% y 10.90%, respectivamente. En la lista de los mayores aumentos también figuraron otros alimentos cocinados; los restaurantes y similares, y también la leche pasteurizada y fresca, de 1.02%, 0.57% y 1.22%.

Aunque con una menor incidencia dentro del INPC de marzo, destacaron la escalada en los precios en un solo mes del tomate verde, de 17.56%; el limón, de 20.75% y el aguacate, de 7.16% más.

Descensos

En sentido contrario, aquellos productos y servicios cuyos precios bajaron el mes pasado fueron, en orden de importancia por su incidencia en el INPC, la gasolina de bajo octanaje; la cebolla, la papa y otros tubérculos; el pollo y el chayote, que se ajustaron 1.63%, 13.44%, 4.81%, 0.66% y 18.96% en cada casa respectivo.

La lista de los menores precios fue completada por el huevo; las cremas para la piel; los nopales, y otras verduras y legumbres, además de la uva, que cayeron 0.86%, 2.72%, 11.74%, 2.50% y 6.60%, respectivamente.

Las entidades federativas que rebasaron la media nacional mensual de inflación de 0.31% en marzo fueron la Ciudad de México, con inflaciones de 0.78%, Jalisco y Guerrero, de 0.53% por cada caso, además de Oaxaca y Morelos, de 0.43% cada una.

En contraste, Baja California Sur vio caer los precios de sus mercancías y servicios en 0.04%. Las inflaciones de los estados de Sinaloa, Sonora Colima y Guanajuato fueron menores a la media nacional mensual, con 0.05%, 0.10%, 0.11% y 0.13%, respectivamente.

Alcanzar el pico

Analistas coincidieron que los precios de marzo habrían alcanzado su pico debido a la desaceleración de los precios medulares, aunque con preocupaciones alrededor de las mercancías alimenticias y no alimenticias, los cuales prosiguieron altos por cuarto mes consecutivo.

El banco Banorte resaltó en una nota que a la luz de los resultados revisó su estimado para la inflación general al cierre del año de 4.0% a 3.8%, aunque los precios medulares serían más altos, colocando en 3.8% frente al 3.6% de su estimado previo.

“Atención a las minutas de Banxico mañana, esperando que el tono dovish continúe, apoyando nuestra visión de -50pb en mayo y una tasa de 7.75% al cierre del año” anotó la dirección general adjunta de análisis de la entidad.

“Estimamos que la inflación general mantenga una trayectoria gradual a la baja particularmente hasta el tercer trimestre del año” señalaron su vez Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina, de Banamex.

Los analistas mantuvieron sus estimaciones para la inflación general anual y subyacente al cierre de 2025 en 3.8% y 3.7%, respectivamente. Para 2026, indicaron, estiman que repunten ligeramente a 4.0% ambas.

Luis Adrián Muñiz, de la casa de bolsa Vector calificó los datos de inflación como positivos. En la segunda mitad del año, anticipó, la inflación se acelerará para concluir 2025 en niveles de entre 3.3 y 3.5%.

“Se espera que en la decisión de política monetaria de mayo se observe un nuevo recorte de 50 pb en la tasa de referencia, con posibilidad de uno similar en junio, dependiendo de las condiciones cíclicas de la economía”, agregó.

 

 

 

 

También te puede interesar: El feroz contraataque de China contra Trump: un arancel aplastante…