Brillo del Sector de Servicios se diluye tras 4 años de bonanza: Índice IMEF

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

El Indicador que hace la medición asociada al consumo privado derrapó 1.0 punto en marzo, situando en 48.6 unidades, por debajo de la zona de expansión y sin precedentes desde septiembre del año pasado, cuando se contrajo en 0.7 puntos 

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dijo el martes que la economía mexicana confirmó una contracción el mes pasado, de acuerdo con su reporte mensual de indicadores propios anticipados.

Anticipó que a la luz de los resultados, las principales actividades económicas del país, que explican más de las dos terceras partes del PIB, enfrentarán una contracción en el primer trimestre.

“Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de marzo sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses” agregó. El indicador IMEF Manufacturero, relacionado con el Sector Industrial, aumentó 0.1 puntos frente a febrero, pero se mantuvo en zona de contracción por 12 meses consecutivos, en las 47.2 unidades.

Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero, o vinculado al Sector Servicios y Comercio, cayó 1.0 punto, sin parangón desde septiembre del año pasado, cuando se contrajo en 0.7 puntos. Hoy se ubica en 48.6 unidades, también en zona de contracción, que refiere niveles inferiores a los 50 puntos, que indica que, en sentido contrario, la economía se encuentra en una zona de expansión.

Entre los datos del indicador IMEF no Manufacturero, la serie tendencia-ciclo se redujo el mes pasado, en 0.2 puntos, cerrando en 49.0 unidades; la serie ajustada por tamaño de empresa se contrajo a un ritmo mayor, de 1.0 punto, en las 46.7 unidades.

“De esta menara, podemos adelantar que los indicadores de servicios y comercio están mandando una señal de contracción en estos primeros tres meses del año, sugiriendo que la expansión de estos sectores observada a lo largo de los últimos cuatro años está por pausar”, alertó la organización de financieros más grande del país.

Manufactura alicaída

En que respecta al Indicador IMEF Manufacturero, las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión, en niveles de 47.1 y 49.5 unidades, respectivamente.

“En conjunto, la señal es contundente, las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece, y se prolonga en estos primeros meses del año”.

El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas; en particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y que, a partir de la evolución esperada de estos sectores clave, se pueda inferir la posible evolución de la economía en general.

El Indicador creado por el organismo varía en un intervalo de 0 a 100 puntos, donde el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50), y una contracción (menor a 50), de la actividad económica en México.

El nowcast del INEGI de febrero no sugiere una mejoría que permita pensar en una trayectoria más alentadora de la economía, cuando se estima un avance mensual de entre 0.08% y 0.3%, anotó el IMEF en su reporte.

“En general, las perspectivas para la primera mitad del año no son alentadoras. Hacia adelante, el indicador adelantado para el primer mes del año sugiere una mayor debilidad en los meses siguientes”, acusó.

La encuesta entre especialistas del Sector Privado del Banco de México (Banxico) arrojó este martes que la expectativa mediana de 42 grupos económicos participantes predijo un menor crecimiento de la economía mexicana para 2025 y 2026.

Para este año, el PIB mostraría una tasa de crecimiento de 0.50%, mucho menor que el nivel de 0.81% esperado en el sondeo de febrero. Para 2026, la economía mostraría una expansión de 1.60%, en lugar de 1.70%.

Varias firmas financieras locales y extranjeras han venido ajustando sus cifras de crecimiento, lo que incluye a organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), que en sus perspectivas de marzo incorporó sus proyecciones sobre los impactos de las tarifas impuestas por la Administración Trump a las importaciones mexicanas, y cuyo PIB sufriría una contracción de 1.3% este año por esta causa.

En su reporte trimestral de inflación más reciente, el propio Banxico ajustó sus expectativas del PIB de 2025 del 1.2% original hasta un 0.6%.