
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos
Canadá ha respondido a la Administración Trump con contra aranceles, con un mercado de acciones que ha avanzado “apenas” 1%. Los mercados accionarios de China o Hong Kong, no obstante, han sido los más beneficiados en momentos de la tensión, con repuntes de 12% y 9%
El manejador de fondos de inversión global Franklin Templeton dijo el martes que los mercados suelen sobre reaccionar a diferentes eventos de trascendencia, pero también son los primeros en anticipar la materialización de los riesgos. Esto ha sucedido en el caso de los aranceles y su impacto en las expectativas de la marcha de la economía de Estados Unidos, y, por ende, a nivel global.
La entidad destaca que en lugar de celebrar las bondades de una Administración promercado o procrecimiento en EU en el segundo mandato del presidente Donald Trump, mediante la perspectiva de una menor regulación y/o de impuestos, los inversionistas han enfocado su atención en el impacto de las tarifas y contra tarifas, con crecientes expectativas de presiones inflacionarias, así como de un “posible evento recesivo”.
Los mercados accionarios de los socios comerciales más prominentes de EU, esto es, México, Canadá y China, han reaccionado de manera distinta al suceso, “posiblemente reflejando sus distintas estrategias de negociación comercial”, anotó Ramsé Gutiérrez, vicepresidente y codirector de la entidad en México.
Mientras Canadá ha optado por medidas más reactivas con la imposición de contra tarifas a las importaciones de EU, México ha apostado “por la moderación y la espera estratégica”.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha sostenido ganancias de 5.5% en tanto que los mercados de valores de Canadá “apenas” muestran un avance de 1%, menciona Gutiérrez. Los mercados de valores de China y Hong Kong, no obstante, son los que han liderado las ganancias en esta etapa de tensión, con rendimientos de 12% y 9%, respectivamente.
El manejador de fondos global de origen estadounidense anota que los empresarios e inversionistas ya están reaccionando a estas circunstancias, lo que se ha reflejado en las importaciones de EU con tasas de crecimiento récord debido a que las empresas estadounidenses están buscando adelantarse a los impactos tarifarios.
Además, ha habido un ajuste en las expectativas o en el atractivo de las acciones estadounidenses, “temiendo mayores costos y (un) menor crecimiento”.
Saldos
El día anterior, el fantasma de la recesión económica a consecuencia de la política comercial y arancelaria del presidente Donald Trump rondó en Wall Street: En “el lunes negro”, el Nasdaq desplomó 4%, con la pérdida de 1.1 billones de dólares en un solo día para la bolsa de valores tecnológicos por excelencia.
Gutiérrez agrega que los mercados de valores de EU han retrocedido cerca de 5% a consecuencia de la política de arancelaria. “Si las tarifas siguen escalando, el desenlace ya está en el radar de todos: la primera recesión post-pandemia”, sentencia el estratega.
El martes, la BMV cerró con un retroceso de 0.42%, al caer 216 unidades, situando a su indicador líder, el S&P/BMV IPC en los 51,510.68 enteros, contagiada por la persistencia de un tono negativo de Wall Street, donde el Nasdaq retrocedió 0.18%. Mientras que el índice ampliado S&P500 de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) cayó 0.76%, el indicador Dow Jones lo hizo a un mayor ritmo, con 1.14% menos.
Trump afirmó el martes que los aranceles de 25% sobre las importaciones de acero y aluminio que ingresan a la potencia cobrarán vigencia mañana, 12 de marzo. Citando datos del Gobierno de EU, la agencia EFE consignó que la primera economía mundial importa el 25% del acero que consume, y que, en el caso del aluminio su dependencia del exterior es casi del 50%.
Una nota del Grupo Financiero Base, señaló el martes que México explica el 11.31% de las importaciones que realiza Estados Unidos de acero, aluminio y sus manufacturas (capítulos 72, 73 y 76); Canadá, por su parte, explica el 22.44%.
En el caso del aluminio y sus manufacturas la mayor parte de las exportaciones hacia Estados Unidos desde México se realizan bajo el T-MEC (67.23%), pero la proporción sigue siendo baja para el caso de Canadá (24.24% del total).
Gutiérrez, de Franklin Templeton menciona que si el conflicto comercial se revierte en el corto plazo, la historia podría ser distinta. Y el impacto arancelario “solo un bache”.
También te puede interesar: Venta de acciones masiva en Wall Street cede mientras se espera reunión de Trump con empresarios