Concluye crecimiento de México con la menor tasa desde 2021, de 1.2%

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos

Tomando en cuenta cifras originales, esto es, sin el efecto calendario, la tasa ubicó en 1.5% con datos preliminares, en menos de la mitad que la del 2023, de 3.3%. Analistas aseveran que a la luz de los resultados y con base en la perspectiva, la economía nacional podría encontrarse en la antesala de una recesión

La economía mexicana trajo malas cifras al concluir 2024, de acuerdo con cifras desestacionalizadas divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el viernes.

En el último trimestre del año pasado, el Producto Interno Bruto (PIB) mostró un descenso de 0.60% a tasa trimestral, por debajo los datos oportunos que apuntaban una tasa ya negativa de 0.53%. El Instituto indicó que, por componente, el PIB de las actividades primarias, esto es, la Ganadería, la Pesca y la Agricultura, cayó 8.5% a tasa trimestral o si compara frente al periodo de julio a septiembre.

Las secundarias, vinculados al Sector Industrial, también exhibieron una tasa negativa en el cuarto trimestre, con un retroceso de 1.5% a tasa trimestral. El PIB de las actividades terciarias, o el Sector de los Servicios, fue el único con una tasa favorable, con un avance de 0.2% trimestral. 

Si la medición se da frente al último trimestre del 2023, el PIB del último trimestre del 2024 reportó un crecimiento de 0.5% en términos reales, siendo el Sector de los Servicios, nuevamente, la única actividad con una tasa positiva, al progresar 2.1% anual. 

En sentido contrario, el Sector Industrial, que incluye las industrias manufactureras, se contrajo 2.0% anual. Las actividades primarias, a su vez, mostraron una caída de 4.1% anual, en términos reales.

A lo largo del 2024, con cifras desestacionalizadas, el PIB trimestral incrementó 1.2% con respecto al año 2023, arrojando la menor tasa de crecimiento desde 2021.

Fragilidad

Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base, anotó que las severas caídas en las actividades primarias exhiben con esto dos años consecutivos de contracción, siendo la primera vez que esto ocurre desde1988 y 1989. 

A su vez, el desempeño de las actividades secundarias, de solo 0.06% en el año, mostraron su peor desempeño desde el año 2000, cuando se contrajeron 9.00%, agregó. La debilidad del Sector se explicó por la minería, con un descenso de 4.25% anual, mientras que las industrias manufacturas, que explican más del 60% del Sector, retrocedieron 0.08%.

La tasa de crecimiento del Sector de los Servicios, que se ha mantenido como el vector del crecimiento del PIB desde hace dos an?os, de 2.14% anual, desacelero? a su vez desde el 3.43% reportado al cierre del 2023

Divulgado también el viernes por INEGI, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía a corto plazo, tampoco arrojó cifras favorables.

En diciembre, de acuerdo con el Instituto, el IGAE cayó 1.0% frente a noviembre, en términos reales, y con cifras desestacionalizadas, donde, a su interior, todas las actividades productivas de la economía nacional exhibieron retrocesos, lideradas por las actividades primarias, que retrocedieron 2.0% a tasa mensual.

Los motores del crecimiento del PIB, que explican más de dos tercios del producto, el Sector Industrial y el Sector de los Servicios, a su vez, descendieron en 1.4 % y 0.8% contra noviembre.

A tasa anual, el IGAE cayó 0.6%. A su interior, mientras que las actividades primarias disminuyeron 8.0% el Sector Industrial lo hizo en 2.4%. El Sector de los Servicios fue el único que mostró una tasa positiva, al avanzar 0.8% anual.

Posible recesión

Tomando en cuenta cifras originales, esto es, sin el efecto calendario y las que incorporan los analistas en sus proyecciones, el crecimiento del PIB se ubicó en 1.5% con datos preliminares, según el INEGI, y en menos de la mitad que la tasa de 2023, de 3.3%. 

Analistas aseveraron que, a la luz de los resultados, la economía nacional podría encontrarse al borde de una recesión, que es el resultado de un ciclo de tres trimestres con cifras negativas, considerando las malas perspectivas de los primeros meses del año en curso.

“En general, las cifras de actividad económica del año pasado mostraron una desaceleración considerable y en nuestra opinión no podemos descartar que dicha se extienda al primer trimestre de este año”, señalaron en una nota Alejandro Fajardo, Alberto Vargas y Guillermo Quechol, de la casa de bolsa Intercam.

Luis Adrián Muñiz, de la firma bursátil Vector, destacó los magros crecimientos reportados por la economía en el último tramo del año, por debajo incluso de las cifras oportunas.

Durante 2024 la economía creció 1.5 por ciento, significativamente por debajo de lo observado en 2023 (3.3 por ciento), anotó, citando cifras originales. “Malas cifras de crecimiento que ponen al PIB en la antesala de la recesión”, advirtió Muñiz.

En su informe trimestral de inflación del último trimestre del año pasado dado a conocer esta semana, el Banco de México ajustó su estimado de crecimiento del PIB desde el 1.2% hasta solo 0.6% para 2025, sin incluir la repercusión sobre la economía de los aranceles de 25% planeados por la Administración del presidente Donald Trump a las importaciones de México hacia EU.

El consenso de 33 analistas que participaron en la encuesta de expectativas del Banco Nacional de Me?xico (Banamex) el di?a anterior, rebajo? el crecimiento del PIB para este an?o de 1.0% a 0.9%.

Banxico dijo en su reporte que el intervalo para la variación del PIB esperado en 2025 se actualizó a entre -0.2 y 1.4%. “Prevalece una elevada incertidumbre sobre las políticas que la nueva administración estadounidense pudiera implementar y el alcance que en su caso podrían tener”, alertó el banco central. Este factor impidió incorporar los potenciales impactos sobre su recorte sustancial en sus pronósticos de crecimiento.

 

 

 

 

También te puede interesar: Recorta Banxico previsión saldo balanza comercial de 2025 y 2026; pesa incertidumbre aranceles