México Implementa Nuevos Requisitos de Reporte ESG para Emisoras de Valores

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Mauricio Llamas, Socio Hogan Lovells

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha dado un paso significativo hacia la transparencia en materia de sostenibilidad con la publicación, el 28 de enero de 2025, de una resolución que modifica las disposiciones aplicables a las emisoras de valores en México. Esta nueva regulación establece requisitos específicos alineados con estándares internacionales, particularmente con las Normas NIIF de Información a Revelar sobre Sostenibilidad del ISSB.

La normativa aplica a todas las entidades consideradas emisoras según la Ley del Mercado de Valores, incluyendo Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB), Sociedades de Inversión, Entidades Financieras, Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs) y Certificados Bursátiles Fiduciarios de Proyectos de Inversión (CERPI’s).

El nuevo marco regulatorio requiere la presentación de un Informe de Sostenibilidad anual que debe alinearse con las Normas NIIF S1 y S2. Este informe deberá cubrir aspectos críticos como riesgos y oportunidades de sostenibilidad que puedan impactar los flujos de efectivo, el acceso a financiamiento y el costo de capital. Las emisoras extranjeras podrán utilizar los estándares de sus países de origen, siempre que demuestren su equivalencia con las NIIF.

La implementación seguirá un calendario específico:

2025: Inicio de la recopilación de información de sostenibilidad

2026: Primera presentación obligatoria del informe

2027: Requerimiento de aseguramiento limitado por auditor externo

2028: Transición a aseguramiento razonable

Los informes deberán presentarse junto con los estados financieros anuales, excepto para ciertos valores de oferta restringida, que tendrán como fecha límite el 30 de junio de cada año.

Esta regulación representa un avance significativo en la integración de criterios ESG en el mercado mexicano de valores, promoviendo la transparencia y comparabilidad de la información de sostenibilidad. Se espera que esta medida fortalezca la confianza de los inversionistas y fomente las inversiones sostenibles, alineando al país con las mejores prácticas internacionales.

Las emisoras deberán prepararse adecuadamente mediante la adaptación de sus sistemas internos y el fortalecimiento de sus capacidades de reporteo ESG. La implementación exitosa de estos requisitos requerirá inversión en capacitación y posiblemente asesoría especializada, pero posicionará a México como un referente en la promoción de la transparencia y la inversión responsable en la región.

Mauricio Llamas, Socio Hogan Lovells.

Es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac y Diplomado en Estudios Avanzados de Investigación por la Universidad Complutense de Madrid.

Por varios años, ha obtenido el estatus de «Leading Individual» en Legal 500 y altas clasificaciones en Chambers and Partners, ambas en Derecho Ambiental.

Desde 2002, Llamas también se ha desempeñado como profesor titular de Derecho Ambiental en la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac y como coordinador académico de su programa de Maestría en Política, Gestión y Derecho Ambiental.

 

También te puede interesar: Crecimiento del Venture Capital en México: inversión en startups alcanza los 970 mdd en 2024