“Sortean” mercados mexicanos tensión arancelaria y de tasas de interés; repunta BMV 1.15%; peso avanza 0.13%

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundos

Tanto el tipo de cambio como la Bolsa Mexicana de Valores lograron revertir las pérdidas reportadas durante la jornada, con números favorables al cierre; operadores afirmaron que gustó el nivel de precios

El tipo de cambio en sus transacciones al mayoreo concluyó la sesión del miércoles con una apreciación de 0.13%, para cotizar en alrededor de 20.53 pesos por dólar, luego de alcanzar niveles máximos de 20.6296 unidades por dólar, y mínimos en los 20.4370.

La misma situación sucedió con la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cuyo índice líder revertió pérdidas iniciales convirtiéndolas en ganancias, animado por buenos reportes corporativos, entre ellos, el de la embotelladora Arca y el del mayor operador de servicios de telecomunicaciones del país, América Móvil (AMX), propiedad del millonario Carlos Slim.

El S&P/BMV IPC finalizó con ganancias de 615 unidades o el 1.15% más, en los 54,065.72 enteros.

Un reporte de Grupo Financiero Monex emitido el miércoles anotó que el S&P/BMV IPyC exhibe rendimientos de 9.1% en lo que va del año, desde el cierre de diciembre del 2024 en los 54,000 enteros.

“Pese al pesimismo que se percibía en el 2S24 (segundo semestre del 2024), considerábamos oportuno reiterar la valuación atractiva al inicio de año hasta la fecha, a la espera de algún catalizador.

“Hasta ahora, ha reportado casi el 35.0% de las empresas de la muestra, esperando una mayor cantidad de reportes en las próximas dos semanas” señaló Janneth Quiroz, directora de análisis económico de la entidad.

Un reporte semanal sobre análisis de inversiones del Banco Nacional de México (Banamex) destacó en la presente semana que se ha observado un crecimiento de un 9% en el pago de dividendos de las empresas mexicanas que cotizan en la bolsa de valores; “incluso el rendimiento por dividendo de la muestra del mercado (S&P/BMV IPC) ha pasado de 2.7% en 2018 a 5.2% estimado para 2025, con estimaciones del consenso” mencionó.

Avanza peso vs presión inflacionaria

La apreciación del tipo de cambio respondió a una corrección técnica frente al nivel de apreciación del índice dólar, una cesta ponderada sobre el valor de 6 monedas de países desarrollados frente al dólar.

El dólar de EU ha resultado beneficiado ante el amago de la Administración de Donald Trump de imponer aranceles a todas las importaciones de bienes realizadas por la potencia, bajo el argumento de nivelar su balance fiscal, y su lucha contra el narcotráfico y la migración.

Bajo este ambiente de incertidumbre, el dato de la inflación de enero en EU, de 0.5% mensual, por encima de las expectativas y de la inflación mensual de diciembre, de 0.4%, alimentó la proyección de que la Reserva Federal de EU, la Fed, no reducirá sus tasas de interés sino hasta finales del 2025, en una magnitud de 25 puntos base.

A su vez, el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteró el miércoles frente a preguntas insistentes de legisladores del Congreso de EU que el banco central no tiene prisa por recortar las tasas.

“Estamos cerca, pero no hemos llegado. El dato de inflación de hoy (…) dice lo mismo”, dijo Powell ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. “Hemos hecho grandes progresos (…) pero no hemos llegado”. La inflación de EU ubicó en enero en 3%, todavía por encima del objetivo del banco central del 2%.

El debate de hoy pone el foco en cómo la combinación de políticas de la Administración del Gobierno de Donald Trump impactará a la primera economía mundial en materia de inflación y de tasas de interés.

En el mercado internacional de cambios, las divisas más apreciadas frente al dólar el miércoles fueron el rublo ruso, con una apreciación de 2.66%; el peso chileno, de 0.95%; el zloty polaco, de 0.56% y el florín húngaro, de 0.52%.

En sentido contrario, las divisas más depreciadas fueron el yen japonés, con retrocesos de 1.24%; el peso colombiano, de 0.66%; la corona noruega, de 0.54% y el rand sudafricano, de 0.24%.

“A pesar de la apreciación del peso, no han desaparecido los riesgos al alza para el tipo de cambio, principalmente los relacionados con la imposición de aranceles en Estados Unidos a las importaciones de origen mexicano”, destacó Gabriela Siller, directora de análisis en Grupo Financiero Base, especializado en transacciones de comercio internacional.

La agencia internacional de riesgos crediticios Moody´s Ratings dijo en un reporte especial que si los aranceles del 25% de la Administración de Donald Trump cobra vigencia en México el próximo mes “habría consecuencias muy importantes para el sector automotriz mexicano”, con riesgos para otras industrias más limitados.

México ostenta el grado de inversión “Baa2” por parte de Moody´s ratificado apenas en noviembre pasado, cuando le rebajó su Perspectiva de Estable a Negativa, que significa cambiar con más celeridad las calificaciones en los próximos 12 a 18 meses. El grado Baa2 del Soberano está a dos peldaños por arriba del Investment Grade.

Ganancias bursátiles

El índice referencial de la BMV, con su quinta jornada consecutiva de ganancias, presenta un rendimiento de 2.4% únicamente en febrero, en tanto que el progreso acumulado durante 2025 es de 9.2%, señaló en una nota el manejador de fondos Actinver.

Banamex indicó que las empresas que más monto han pagado a los accionistas en materia de dividendos están relacionadas con los sectores de consumo básico, de materiales, y financiero. “A nivel emisora, empresas como Orbia, Bajío y Banorte son las que han pagado el mayor rendimiento por dividendo”, afirmó.

Un consenso de analistas citado por Banamex estima que el rendimiento por dividendo del índice local será de 5.2% al cierre del 2025, mientras que, a nivel  deemisoras, hay “algunas que todavía ofrecen un rendimiento por dividendo alto, e incluso superior a la tasa de Cetes o de Bonos de 10 años”.

En una bolsa de valores ganadora, los avances más relevantes de la jornada del miércoles correspondieron a las acciones de la minera Peñoles, con alzas de 6.13%; las de la embotelladora local de Coca Cola Co, KOF, propiedad del conglomerado regiomontano FEMSA, de 5.07%, y las del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), de 4.16%.

También destacaron por su ponderación en el S&P/BMV IPC las acciones de la embotelladora Arca Continental (AC), con ganancias de 4.79%, y las de AMX, de 0.33%.

El reporte trimestral de AC, difundido hoy, fue calificado como “muy positivo” por analistas, con avances relevantes en todos sus mercados, principalmente en México.

El gigante AMX también reportó buenos números. “Las cifras de Amx superaron nuestros estimados en ingresos, pero son similares a nivel de EBITDA (flujos de operación)” anotaron Marissa García Ostos, Hugo Armando Gómez y Juan Carlos Mercado, del Grupo Financiero Banorte, que reafirmaron su recomendación de Compra.

Los ingresos del cuarto trimestre del operador de telecomunicaciones líder también en la región de América Latina escalaron un 18.0% anual en términos de pesos mexicanos, para sumar los 236,900 millones de pesos (mdp), donde los ingresos por servicio repuntaron 19.1%, mientras que los flujos de operación o EBITDA se incrementaron en 16.4%, a 91,100 mdp, según sus cifras difundidas el día previo.