Temen por aranceles del 25% de Trump; el más afectado, el Sector Automotriz mexicano: Moody´s Ratings

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

La repercusión se extiende más allá de las cifras directas del comercio entre EU y México, con un valor que supera los 700,000 mdd, dado que los insumos intermedios para el ensamblaje y procesamiento se trasladan de un país a otro dentro de las industrias manufacturera, automotriz y tecnológica, advirtió la agencia

La agencia internacional de riesgos crediticios Moody´s Ratings dijo en un reporte especial que si los aranceles del 25% de la Administración de Donald Trump cobra vigencia en México el próximo mes “habría consecuencias muy importantes para el sector automotriz mexicano”, con riesgos para otras industrias más limitados.

La calificadora internacional alertó que la escalada en las tensiones comerciales que conduzcan a medidas más restrictivas y represalias comerciales contra las exportaciones de EU por parte de México, únicamente “aumentaría los efectos crediticios negativos”, frente al valor del comercio bilateral de 740,000 millones de dólares (mdd), y donde el país envía más del 80% de sus exportaciones hacia la potencia.

“Si el próximo mes se imponen los aranceles de Estados Unidos del 25% sobre todos los productos provenientes de México y las correspondientes medidas de represalia, habría consecuencias muy importantes para el sector automotriz mexicano, con riesgos más moderados en la mayoría de los demás sectores”, alertaron Roxana Muñoz, Ariane Ortiz-Bollin, Adrian Garza, Felipe Carvallo y Marcos Schmidt, vinculados al área de investigación de crédito de la agencia.

México ostenta el grado de inversión “Baa2” por parte de Moody´s, ratificado apenas en noviembre cuando le rebajó la Perspectiva de Estable a Negativa, que significa cambiar con más celeridad las calificaciones en los próximos 12 a 18 meses. El grado Baa2 del Soberano está a dos peldaños por arriba del Investment Grade.

Moody´s Ratings señaló el martes de esta semana que una caída de la actividad industrial, además, socavaría el crecimiento de la demanda de electricidad y frenaría el dinamismo macroeconómico de México, debilitando la calidad de los activos corporativos y la rentabilidad de los bancos.

“El aumento de los aranceles afectaría la calidad de los activos y la rentabilidad de los bancos mexicanos en un momento de lento dinamismo macroeconómico, bajo gasto público e incertidumbre institucional”.

Las exportaciones del País hacia EU representaron alrededor del 30% del producto interno bruto (PIB) mexicano al cierre del 2023 con números definitivos, mientras que las exportaciones de la potencia hacia México representaron alrededor del 1.2% del PIB estadounidense.

Compensando el panorama para la banca mexicana, las entidades de este ramo calificados por la agencia, banco Actinver y CI Banco, “tienen carteras de préstamos diversificadas y una amplia diversificación industrial que limita su exposición a los sectores más vulnerables a los aranceles”.

En términos generales, los bancos mexicanos cuentan con una serie de protecciones contra pérdidas, que incluyen bajos niveles generales de préstamos vencidos, carteras de crédito diversificadas con exposición limitada a un solo deudor o sector, amplias reservas para pérdidas crediticias, y una sólida rentabilidad.

Impactos sectoriales

Para las empresas mineras los aranceles intensificarían el entorno regulatorio y operativo poco favorable de México, incluyendo las leyes recientes que acortan los períodos de concesión y aumentan el riesgo de terminación anticipada, señalaron los expertos de Moody´s Ratings.

Citando datos de la Cámara Minera de México (Camimex), apuntaron que el país recaudó 19,600 millones de dólares por concepto de exportaciones mineras durante el ejercicio fiscal del 2023, donde cerca de la mitad tuvo como destino EU

Refirieron que la inestabilidad económica o geopolítica aumenta la demanda de oro y plata, cuyos precios se han disparado en los últimos trimestres. “El debilitamiento del peso alivia aún más la presión sobre las utilidades de la empresa por las importaciones”, resaltaron.

A su vez, los aranceles solo tendrían implicaciones moderadas a corto plazo para los productores mexicanos de productos químicos, dada la diversificación de sus operaciones y mercados. Los expertos mencionaron los casos de las mexicanas Alpek y Orbia Advance bajo su monitoreo, los cuales exportan menos del 10% de sus volúmenes hacia la primera economía mundial.

“Sin embargo, estas empresas también importan parte de sus materias primas, y los contraaranceles que aumenten los precios de las materias primas procedentes de EE. UU. para las empresas petroquímicas podrían ejercer presión sobre sus márgenes, ebitda y potencial de flujo de efectivo libre”.

Los aranceles del 25% también tendrían una implicación marginal en las grandes empresas de bienes de consumo envasados de México, aseguraron.

Las exportaciones hacia EU le representan a la mexicana Sigma, del conglomerado regiomontano Alfa, el 18% de sus ingresos, mientras que la embotelladora de refrescos Arca Continental suma el 35% de sus ingresos por los envíos que hace la potencia.

Tanto Estados Unidos como Canadá representan el mayor mercado para Grupo Bimbo en términos de ingresos. El mexicano Bimbo es líder en la fabricación de pan de caja.

“Las tres empresas fabrican principalmente en EE. UU., y las exportaciones representan una minoría de sus operaciones hacia ese país.

“Sin embargo, a nivel nacional, la inflación y el debilitamiento del peso como resultado de los aranceles y contraaranceles aumentarían sus costos, que estas empresas podrían compensar parcialmente mediante la adaptación de su estrategia de precios, el ajuste de su cartera y la búsqueda de productividad”, alertaron.