Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos
Luego de varios comunicados desde Washington marcando un acuerdo total en el Canal de Panamá, Trump recibe la respuesta menos pensada. Ese tal acuerdo no existe y la tensión vuelve a crecer entre ambos países…
Hace unos días, a través de un mensaje en sus redes sociales, el Departamento de Estado de Estados Unidos confirmó: “El Gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del Gobierno de los Estados Unidos que transiten por el Canal de Panamá, lo que le permite ahorrar millones de dólares al año”.
Además de ello, el Pentágono de Estados Unidos y el Secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth tuvo una llamada con el Ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego y luego presentó un comunicado oficial: “Hegseth enfatizó que su principal prioridad es salvaguardar los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos bajo el liderazgo del presidente Trump, lo que incluye asegurar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá y mantenerlo libre de interferencias extranjeras”.
Sin embargo, ahora la historia es totalmente distinta y llega desde Panamá. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó una carta pública en la que desmiente todo lo que se informó desde los Estados Unidos: “Con absoluta responsabilidad, la Autoridad del Canal de Panamá, como ha indicado, está en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país”.
En esa misma línea, el organismo detalló: “Sorprende muchísimo el comunicado del Departamento de Estado ya que es una falsedad intolerable. Expresamos su rechazo absoluto a manejar la relación bilateral sobre la base de mentiras y falsedades. Hay muchos más intereses que nos unen que unos peajes por el Canal que, además, no llegan ni a 10 millones de dólares al año. Tampoco es que el peaje del canal esté quebrando la economía de Estados Unidos”.
Por lo que se pudo saber, la Constitución de Panamá, la facultad de fijar los peajes y tasas por el uso del Canal recae sobre la Junta Directiva del mismo, y las decisiones deberán ser aprobadas por el Consejo de Gabinete. Por su parte, Marco Rubio, Secretario de Estados de Estados Unidos había marcado: “Entendemos que Panamá tiene que cumplir con un proceso legal, pero Estados Unidos considera absurdo pagar cuotas (por el cruce de buques por el Canal). Esas son las expectativas”.
Según datos proporcionados a la Agencia EFE por el Canal de Panamá, desde 1998 al cierre del año fiscal 2024 (26 años), de un total de 373.039 buques que transitaron el Canal, 994 (el 0,3%) corresponden a tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos.