Reacciona tipo de cambio a dato inflación EU; avanza dólar 0.45% y peso baja 0.33%

Imagen: www.marketdata.com.py

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundos

Los inversionistas reaccionaban a la noticia de una inflación más alta a lo previsto en enero, en medio de la incertidumbre sobre la política de aranceles de la Administración de Donald Trump y sus efectos en los precios de bienes y servicios

En la apertura del miércoles el tipo de cambio reaccionaba al dato de la inflación del mes pasado en Estados Unidos, por arriba de los previsto, lo que lanzaba nubarrones en torno a las presiones inflacionarias y la necesidad de sostener el nivel de tasas de interés en EU.

El tipo de cambio cotizaba en los primeros minutos de operación en 20.61 pesos por dólar, registrando una depreciación de 0.34%, ante la fortaleza del dólar, con un rango de operación que oscila entre 20.52 y 20.63 pesos por dólar, indicó en una nota el manejador de fondos Actinver.

“Prevemos que prevalezca un contexto de cautela, debido a que, tanto el testimonio del presidente del Fed ante el Congreso, como el dato de inflación al consumidor en los EE. UU. arriba de lo esperado, alimentan la expectativa de que el Fed mantendría las tasas de interés en su nivel actual por más tiempo a lo previsto anteriormente”, señaló a su vez el banco Bx+.

El miércoles, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) del Departamento de Trabajo informó que el índice de precios al consumidor en EU subió un 0.5% en enero, tras el aumento de 0.4% de diciembre.

El sentimiento del mercado apunta como de probable que parte del alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado haya respondido a que las empresas impulsaron alzas de precios a inicios de año, por un factor estacional, aunque las compañías también podrían haber aumentado los precios de forma preventiva, con la vista puesta en aranceles más altos y amplios sobre los bienes importados.

El presidente Donald Trump suspendió hasta marzo un arancel del 25% sobre los productos procedentes de México y Canadá, principales socios comerciales, aunque un arancel adicional del 10% sobre los productos chinos entró en vigor en febrero. Los economistas esperan que esos aranceles, cuando finalmente se apliquen, eleven la inflación.

Mal y de malas

Agencias internacionales consignaron que tras publicarse los datos, los futuros de los principales índices de Wall Street giraron bruscamente a la baja, una señal de que las esperanzas de los inversionistas de que haya reducciones de tasas por parte de la Reserva Federal se alejan.

“El dólar se fortalece pues el mercado ahora especula que la Reserva Federal hará el próximo recorte de la tasa de interés hasta el 10 de diciembre, de solamente 25 puntos base”, señaló Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base.

Entre los principales cruces del mercado internacional de cambios, las únicas divisas que ganaban terreno el miércoles, además del índice ponderado dólar, eran el rublo ruso, que repuntaba 2.37%. En una lejana distancia le seguían el peso chileno, con alzas de 0.07% y la rupia de Indonesia, de 0.05%.

Las divisas más depreciadas el miércoles eran el yen japonés, que caía 1.22%; la corona noruega, con 0.84%; el dólar australiano, con 0.76% y la corona sueca con 0.74%.

También perdía con fuerza el dólar neozelandés, con una depreciación de 0.71% y el peso colombiano, de 0.57%.

“Destaca que el yen japonés es la divisa más depreciada en la semana, acumulando una caída de 1.94% y cotizando en 154.35 yenes por dólar, ante especulación de que el gobierno de Donald Trump ignorará una solicitud del gobierno japonés para exentar al país de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio”, anotó Siller.

El mercado mantendrá el foco hoy en el discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, que comparecerá ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

El día previo, Powell dijo ante el Senado que la economía de EU es fuerte en general y que han logrado un avance significativo “hacia nuestros objetivos en los últimos dos años”, con una tasa de desempleo del 4%, considerada cerca del nivel de plena ocupación, y una inflación más baja, aunque todavía por sobre el objetivo del 2%.

“No tenemos por qué apresurarnos a ajustar nuestra postura de política monetaria. Sabemos que reducir la moderación monetaria demasiado rápido o en exceso podría obstaculizar el avance en materia de inflación”, reiteró Powell.

El jefe de la Fed habló a los legisladores en forma indirecta de los “riesgos e incertidumbres” que enfrenta la economía a medida que el Gobierno de Donald Trump impone nuevos y amplios impuestos a las importaciones de países y bienes industriales, deporta a inmigrantes que han sido una fuente de crecimiento reciente de la fuerza laboral, y contempla reformas fiscales y regulatorias.