![caisa-sube-dolar-cambio-dinero-pesos-monedas-billetes-casa-cambio](https://bunny-wp-pullzone-g9i8egt6qc.b-cdn.net/wp-content/uploads/2020/09/caisa-sube-dolar-cambio-dinero-pesos-monedas-billetes-casa-cambio.jpg)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
Al cierre del ejercicio hubo un mayor costo integral de financiamiento, que tan solo en el cuarto trimestre ascendió a 29,800 millones de pesos (mdp), casi la mitad de los cuales se asociaron con pérdidas cambiarias
El mayor operador de servicios de telecomunicaciones en América Latina y México, América Móvil (AMX) reportó una caída de 47.5% en su utilidad neta en el cuarto trimestre debido a un mayor costo integral de financiamiento, del orden de los 29,800 millones de pesos (mdp), donde casi la mitad de los cuales se asociaron con pérdidas cambiarias.
Durante el período, prácticamente todas las monedas de los mercados donde AMX opera se depreciaron frente al dólar de Estados Unidos, donde el real brasileño lideró la peor caída, de 13.7%, seguido del peso chileno, de 11.0%, y el Euro, de 7.0%.
Al presentar sus resultados financieros del cuarto trimestre y del ejercicio 2024, los números de AMX indicaron que en todo ese año la compañía registró un costo integral de financiamiento por 112,091 mdp y un beneficio neto de 28,308 mdp, lo que se tradujo en una caída de 62.8% contra las utilidades que por 76,111 mdp reportó al cierre del 2023.
Los ingresos del cuarto trimestre aumentaron 18.0% en términos de pesos mexicanos a 236,900 mdp, donde los ingresos por servicio repuntaron 19.1% mientras que los flujos de operación o EBITDA se incrementaron 16.4%, a 91,100 mdp.
No obstante, descontando los resultados de Argentina, que padeció una hiperinflación de 118% hasta diciembre, y, que por lo tanto implicó variaciones relacionadas con la metodología contable, los ingresos del cuarto trimestre aumentaron 10.0% en términos de pesos mexicanos, donde los ingresos por servicios avanzaron en un 10.7% y el crecimiento del EBITDA fue de 8.6%.
Excluyendo Argentina, con una depreciación marginal frente al peso mexicano el año pasado, el costo integral de financiamiento de AMX durante ese periodo ascendió a 128,164 mdp, infiriendo en el resultado neto, que pasó de 82,759 mdp a 18,390 mdp, con un desplome de 77.8%.
AMX mencionó que los resultados del cuarto trimestre también incorporaron la consolidación de la operación en Chile, con una contribución a los ingresos consolidados de AMX durante los últimos dos meses del año pasado por 3,800 millones de pesos mexicanos.
A lo largo del 2024, el financiamiento neto en términos de flujo, de 19,300 mdp, y el flujo de efectivo de la operación de AMX cubrieron 130,800 mdp en gastos de capital, 50,900 mdp en distribuciones a accionistas, mientras que 25,400 mdp se destinaron a “obligaciones laborales”.
Al término del año pasado, la deuda neta del operador de telecomunicaciones colocó en 1.44 veces el EBITDA de los últimos 12 meses, una cifra que refleja ya el impacto de la consolidación de Claro/VTR de Chile en América Móvil a partir del 31 de octubre.
Debilidad en México
AMX reportó al cierre de diciembre más de 400 millones de líneas de acceso, con 323 millones de suscriptores móviles y 78 millones de Unidades Generadoras de Ingresos (UGIs) de línea fija.
El operador señaló que mientras que los ingresos por servicios móviles se aceleraron en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú en el cuarto trimestre, hubo una desaceleración en México y Centroamérica en el periodo.
En tanto, el crecimiento de los ingresos por servicios fijos también desaceleró en México, lo que además ocurrió en Brasil y Colombia, desde el ritmo que presentaron estos mercados en el tercer trimestre. En contraste, las tasas de crecimiento en servicios fijos superaron las del tercer trimestre en Austria, Europa del Este y Centroamérica.
Entre octubre y diciembre, AMX reportó un total de 852 mil suscriptores móviles, con 2.1 millones de adiciones netas de post pago y 1.3 millones de desconexiones de prepago. La base de post pago aumentó 5.3%, donde Brasil lideró en términos de adiciones netas, con 655 mil suscriptores, seguido de Colombia, con 178 mil, y México con 141 mil.
En el segmento de prepago en telefonía móvil, México contribuyó con 302 mil nuevos suscriptores, el bloque de Centroamérica con 196 mil y Colombia con 178 mil. En Brasil se realizó una limpieza de 1 millón de suscriptores, dijo.
En el segmento de línea fija AMX conectó en el último trimestre del año pasado a 320 mil nuevos clientes de banda ancha. Sin embargo, reportó desconexiones en TV de paga y voz fija de 13 mil y 74 mil, respectivamente.
La compañía mencionó en su reporte que el 6 de noviembre pasado, la autoridad reguladora, Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) emitió una resolución como parte de su tercera evaluación bienal de regulaciones asimétricas que modifica y agrega nuevas regulaciones asimétricas para servicios móviles y fijos.
“Estas medidas no se prevé que sean materialmente perjudiciales para nuestra operación”, anotó.