![Fitch-Ratings](https://bunny-wp-pullzone-g9i8egt6qc.b-cdn.net/wp-content/uploads/2022/05/Fitch-Ratings-696x406.jpg)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos
De implementarse el arancel generalizado del 25%, se tendría un impacto mucho mayor, probablemente causando una recesión en el país en 2025 y reduciendo su PIB en 3.0 puntos porcentuales para 2026. Cualquier forma tarifaria “es un riesgo material para México”, hoy con el grado de inversión “BBB-“
El anuncio de la Administración del presidente Donald Trump de un arancel del 25% a todas las importaciones mexicanas pone de relieve los posibles riesgos comerciales que representa para México, significativamente peores que los supuestos base de Fitch Ratings contemplados en una guía de diciembre pasado, advirtió la calificadora internacional el lunes.
De implementarse, el arancel generalizado del 25% tendría un impacto mucho mayor, “probablemente causando una recesión en México en 2025 y reduciendo la producción del país en 3.0 puntos porcentuales para 2026”.
Los impactos arancelarios, sin embargo, son difíciles de predecir, dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México, “y podrían ser incluso mayores dados los efectos de segunda ronda”.
Desde el 18 de julio del año pasado, Fitch mantiene la calificación del Soberano México en “BBB-“, sólo a un peldaño por arriba del Grado de Inversión; la Perspectiva es Estable, lo que significa sostener el estatus en los siguientes 12 a 18 meses.
En su Perspectiva Económica Global de diciembre del 2024, Fitch asumía un arancel del 25% sobre las importaciones sujetas a derechos, que sólo representan el 11% de las importaciones mexicanas. Bajo este supuesto base, el arancel efectivo sobre los bienes mexicanos aumentaría del 0.3% al 2.8%.
Fitch estimó entonces una contracción del PIB mexicano de 0.8 puntos porcentuales (pp), con proyecciones de crecimiento del 1.1% para 2025 y de un 1.7% para 2026.
Endeble
México es altamente vulnerable al proteccionismo comercial de Estados Unidos debido a que es el mayor exportador de bienes hacia la primera economía mundial. Sus exportaciones a la potencia superaron los 500,00 millones de dólares al cierre del 2024, lo que equivale al 28% de su PIB.
“Las industrias mexicanas y estadounidenses están integradas a través de cadenas de suministro establecidas desde hace mucho tiempo, que se benefician de la ausencia de aranceles sobre la mayoría de los bienes en virtud del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC)”, refirió la agencia calificadora de riesgo de crédito.
Bajo este parámetro, la tasa arancelaria efectiva actual de Estados Unidos sobre los bienes mexicanos es únicamente de un 0.3%.
“Una pausa de un mes en la implementación de los aranceles permite tiempo para la negociación sobre comercio y otros asuntos no económicos, ofreciendo a México una vía para evitar este resultado negativo
“Sin embargo, el proteccionismo estadounidense y la incertidumbre relacionada que conlleva siguen siendo un riesgo grave”.
La semana anterior, el presidente de EU y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum acordaron en un arreglo inmediato postergar un mes más, a marzo, la imposición arancelaria por parte de la Administración Trump a las exportaciones mexicanas, supeditado a avances en materia de migración y narcotráfico.
El mismo 4 de febrero, el Gobierno mexicano desplegó 10,000 efectivos de la Guardia Nacional a la largo de la línea fronteriza entre ambos países.
“La pausa de último minuto en la implementación de los aranceles podría significar que la amenaza también se está utilizando como herramienta de negociación para cuestiones no comerciales, como la seguridad, la migración y las drogas”, refirió Fitch.
Trump, no obstante, ha citado constantemente los déficits comerciales bilaterales como una de las principales preocupaciones de su Administración, alegando la imposición de tarifas como su herramienta preferida para remediarlos, así como un medio para aumentar los ingresos fiscales.
“Por lo tanto, consideramos que alguna forma de aranceles es un riesgo material para México”.
Más grave
De implementarse, el arancel generalizado del 25% tendría un impacto mucho mayor. Fitch estimó que probablemente esto causaría una recesión en México durante este año y reduciría el PIB en 3.0 pp en 2026.
“Los aumentos arancelarios podrían socavar la confianza interna y tener un impacto no lineal. La depreciación de la moneda protegería parcialmente a los exportadores de los aranceles, pero también aumentaría sus costos de insumos”, expuso.
En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria anticíclica por parte de México puede verse limitada si se produce una depreciación de la moneda y una inestabilidad en los mercados financieros, alertó.
También las medidas de represalia presentarían riesgos adicionales que no fueron consideradas en las estimaciones de Fitch.
“Incluso si las negociaciones antes de la fecha límite de marzo evitan la imposición de un arancel del 25%, podrían persistir la incertidumbre sobre el estado de las relaciones bilaterales, lo que afectaría la inversión.
“Esto podría seguir así al menos hasta mediados de 2026, cuando está prevista una revisión del T-MEC”, consideró la agencia.