Abre tipo de cambio en tensa calma tras anuncios arancelarios Trump

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

El presidente Trump firmó el sábado órdenes ejecutivas para imponer aranceles generalizados a sus tres mayores socios comerciales, México, Canadá y China, con una tarifa del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio en el caso de su principal socio comercial, México, y para el otro país vecino, Canadá

El tipo de cambio abrió la sesión del lunes con una depreciación de 0.12%, en alrededor de 20.59 pesos por dólar, marcando máximos en los 20.6350, en respuesta a las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre imponer una tarifa del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio provenientes de México, su principal socio comercial, efectiva desde este martes, con la misma acción contra el otro país vecino, Canadá.

Jorge Gordillo, director de análisis en CI Banco estimó que para el resto de la jornada, el tipo de cambio en sus operaciones al mayoreo podría fluctuar entre los 20.50 y 20.70 pesos por dólar.

Si los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de México y Canadá se implementan, “podrían ejercer presión sobre las métricas crediticias de algunos fabricantes de automóviles globales”, advirtió el lunes temprano la agencia evaluadora de riesgos crediticios Fitch Ratings.

Una nota del influyente diario New York Times (Nyt) publicó en su sitio web que economistas de otra calificadora internacional de peso, S&P Global, advirtieron que los sectores Automotriz y de equipos eléctricos en México son los más expuestos a las alteraciones derivadas de los aranceles generalizados, al igual que el procesamiento de minerales en Canadá.

El grupo financiero Base, especialista en transacciones de comercio internacional, señaló que la imposición de aranceles con el más reciente anuncio de Trump es relevante para México, pues el 82% de sus exportaciones de acero, aluminio y sus manufacturas (capítulos 72, 73 y 76) tienen como destino Estados Unidos.

Repercusiones

Considerando los mismos capítulos de acero, aluminio y sus manufacturas, México representa el 11.3% de las importaciones que hace EU, en la tercera posición, mientras que China, con 14.1%, ocupa el segundo puesto. Canadá ostenta el liderazgo, con una participación del 22.4% de las importaciones que hace la potencia sobre estos bienes.

Lo nota del Nyt agregó que los mayores riesgos se ciernen sobre la agricultura, la pesca y las producciones metalúrgica y automovilística. Refiere que algunas empresas estadounidenses pueden intentar pasar el costo a sus clientes subiendo los precios mientras otras pueden optar por asumir el costo del arancel.

Las empresas también pueden intentar obligar a los proveedores extranjeros a cargar el peso negociando precios más bajos para sus productos.

“Cuando Trump impuso aranceles a China durante su primer mandato, los estudios económicos revelaron que la mayor parte de esos costos repercutieron en los consumidores estadounidenses, un escenario que probablemente se repita una vez más”, señaló la información firmada por Danielle Kaye.

Eso podría significar precios más altos en los supermercados, en los concesionarios de automóviles y en las gasolineras, resaltó.

La semana anterior, el tipo de cambio cerró con ganancias para el peso mexicano, que se apreció 0.72% o 14.8 centavos en niveles de 20.52 unidades por dólar luego de un primer acuerdo entre Trump y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum para retrasar la imposición de aranceles a sus países un mes, por lo que, la nueva entrada en vigor podría ser el 1 de marzo. 

Ante la expectativa que los aranceles entrarían en vigor en México desde el 1 de febrero, el tipo de cambio alcanzó máximos en los 21.2931 pesos por dólar, sin precedentes desde el 9 de marzo del 2022.