![](https://bunny-wp-pullzone-g9i8egt6qc.b-cdn.net/wp-content/uploads/2025/02/small-tree-with-saving-coins-beside-696x464.jpg)
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos
Pese a que por la estacionalidad hay revisiones importantes de precios desde los productores y una actualización del IEPS en varios bienes, favoreció la caída de precios en frutas, verduras y algunos servicios. Es la menor tasa anual desde enero de 2021, de 3.54%
La inflación moderó su ritmo en enero por debajo de lo previsto, dando la sorpresa en los ajustes de precio más pronunciados a lo previsto en algunos servicios, como el transporte aéreo, y en frutas y verduras como el jitomate, la cebolla y el tomate verde, además del huevo.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de enero mostró un aumento de 0.29% a tasa quincenal para una tasa anual de 3.59%, de acuerdo con datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el viernes. El resultó colocó por debajo de la inflación anual de diciembre, de 4.21% y también sin precedentes para un mes de enero desde enero del 2021, cuando ubicó en 3.54%.
“En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.89% y la anual, de 4.88 por ciento”, agregó el INEGI.
Dentro de los dos componentes del INPC, el índice de precios subyacente, que excluye precios más volátiles, y que por lo tanto no corresponden a las condiciones de mercado, creció 0.41% en enero a tasa mensual.
A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.67%, por arriba de lo esperado, mientras que los de los servicios aumentaron 0.17% por debajo de los estimados. El índice subyacente refleja mejor la tendencia de mediano plazo de la inflación, por lo que es conocida como medular.
Respecto al índice de precios no subyacente, que mide precios más volátiles relacionados con la Energía y la Agricultura, este disminuyó 0.14% en enero a tasa mensual. A su interior, los precios de los productos agropecuarios mostraron un descenso de 1.49%, en tanto que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.93%, arriba de lo previsto.
La desaceleración en la tasa anual de inflación en enero se debió principalmente al componente no subyacente, que pasó de niveles de 5.95% en diciembre a 3.34% en enero, a tasa anual.
Las caídas de precio más importantes el mes pasado fueron las del transporte aéreo, de 38.64%; los del jitomate, la cebolla y el huevo, fueron del 15.45%, del 10.26% y del 2.26%, respectivamente.
Le siguieron los del tomate verde y los servicios turísticos en paquete, con retrocesos de 14.01% y 9.56%, además de la papaya, la papa y otros tubérculos, las calabacitas y los nopales, de 16.50%, 4.14%, 8.95% y 9.30%, respectivamente.
Por el lado contrario, el alza en precios estuvo liderado por las loncherías, fondas, torterías y taquerías y la gasolina de bajo octanaje, de 1.22% y 1.02%, en cada caso. Le siguieron el pollo, la vivienda propia y los plátanos, con aumentos de 2.30%, 0.24% y 16.51%, en cada caso.
También la electricidad subió 1.80%, seguido de los precios de los restaurantes y similares, los cigarrillos, la carne de res así como otros alimentos cocinados, con alzas de 1.00%, 4.17%, 1.36% y 0.73%, respectivamente.
Estacionalidad
El equipo de análisis del Grupo Financiero Banorte resaltó en una nota que este periodo comprendido de inflación tiene una estacionalidad importante, “con los ajustes mayormente cargados al alza ante las revisiones por productores y la actualización al IEPS (Impuesto Especial sobre Producción y Servicios) de varios bienes”.
Dentro de la inflación medular, los precios de los bienes avanzaron 0.7% a tasa mensual, mientras que, a su interior, tanto los alimentos procesados (0.8%) como los otros (0.6%) tuvieron incrementos sustanciales, donde dentro de los procesados resaltaron los precios de los cigarros, de 4.2%, ante ajustes impositivos del primer mes del año.
Por su parte, dentro de la inflación no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se contrajeron 1.5% debido a la caída de 4.7% mensual de las frutas y verduras.
“En términos mensuales, la inflación no subyacente fue de -0.14%, la más baja desde septiembre del 2024.
“Esta caída fue causada principalmente por el componente de productos agropecuarios, que mostraron una inflación de -1.49% mensual (también la menor desde septiembre), en la que destacaron las frutas y verduras (-4.69% mensual)”, señaló Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base.
Las entidades federativas con la mayor variación de precios arriba del índice nacional de 0.29% fueron el Estado de México, Sinaloa e Hidalgo, con 1.38%, 1.26% y 1.25%, respectivamente. Los de menor variación fueron Chiapas, Quintana Roo y Campeche, con 0.30%, 0.43% y 0.45%, en cada caso.
También te puede interesar: Mercados: listos para un recorte de 50 pb en la tasa de interés Banxico