Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos
Considerando un comunicado más “dovish”, o de mayor flexibilización monetaria, instituciones como Banorte reafirmaron el jueves un cierre de año en niveles de 8.50%, en línea con el consenso último. El Banco Nacional de México (Banamex) espera que llegue a 7.75%
Analistas coincidieron el jueves que la decisión de recortar la tasa de interés referencial en 50 puntos base (pb), en una magnitud sin precedentes desde el 2020, conduce a una lectura de mayor flexibilización monetaria por parte de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) en los meses siguientes.
La tasa de interés interbancaria a un día, la referencia del valor de los créditos y el financiamiento en el país pasó del 10% al 9.50%, con efectos a partir del 7 de febrero. En términos generales, la disminución en la tasa de interés referencial incentiva a la baja el resto de las tasas, beneficiando el crecimiento en el consumo y en la inversión, en momentos en que la economía mexicana desacelera.
Las firmas financieras no hicieron ninguna modificación a sus pronósticos del 2025 y 2026 después de la decisión de política, frente a un comunicado con la menor restricción desde septiembre del 2024, de acuerdo con índices. El consenso de analistas que participó en la encuesta de Citi México y el del propio banco central se inclina por una tasa de interés del 8.50% al término de este año, y de un 7.50% para el siguiente.
El ejercicio de Citi México más reciente arroja que los pronósticos de los mayores recortes a la tasa de interés en 2025 correspondieron a Banamex, con niveles de 7.75%, seguidos por los de Monex y la firma de corretaje brasileña con operaciones en el país, XP Investments, que se inclinan por un 7.50%. La expectativa de la casa de bolsa Vector es la menor, con el referencial en 7% al finalizar 2025.
En sentido contrario, las expectativas de que las tasas de interés concluirán el 2025 por arriba de la estimación mediana correspondieron a Deutsche Bank Intercam Banco, con el nivel más alto, de 9:00% en ambos casos. Le siguieron Bank of America, GBM, CI Banco, Masari Casa de Bolsa, además de Signum Research, que creen que la tasa ubicará en 8.75%
“Dado que estimamos que las presiones inflacionarias seguirán cediendo (si bien más lentamente), que la inflación ya se ubica por debajo de su promedio histórico, que la tasa real ex-ante es aún bastante restrictiva, y que los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja, aunado al tono y la guía futura de la Junta de Gobierno en comunicaciones recientes, seguimos anticipando otro recorte de 50 pb en la reunión de marzo”, apuntaron Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina, de Banamex.
El Índice de Restricción del Comunicado creado por el banco se ubicó en -0.21, en territorio “paloma” o dovish y es el menor desde septiembre del 2024.
Los analistas explicaron que el ajuste a la baja de este índice respondió tanto al recorte de una mayor magnitud, como a la previsión del Banxico que podría continuar con ajustes en una dimensión similar, además de la debilidad del crecimiento económico al cierre del 2024, con un balance de riesgos sesgado a la baja para el PIB.
Resaltaron además que la Junta ha reconocido recientemente que la postura monetaria ubica niveles “demasiado restrictivos” para el avance en la disminución de la inflación y el debilitamiento actual y estimado de la economía.
Contrastes
Expertos destacaron que el tono del comunicado de política del Banxico fue “considerablemente” más flexible o dovish.
Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis en Grupo Financiero Banorte, destacó los cambios en la guía futura del Banxico, que señalan que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria “y considerar ajustarla en magnitud similar”.
También el significativo avance del episodio inflacionario derivado de los choques globales…”, lo que llevó al banco central a reconocer que se encuentran en una nueva etapa en el combate a la inflación, donde ahora se requieren “…niveles de la tasa de referencia menores a los que demandaron los choques globales…”, además del menor ritmo de la actividad económica.
“Considerando la magnitud del recorte de hoy, el tono del comunicado y nuestras expectativas sobre la inflación y la actividad económica, seguimos pronosticando un recorte de 50 pb en la decisión del 27 de marzo, llevando la tasa a 9.00%
“Tras esto, creemos que las disminuciones continuarán, manteniendo nuestra visión al cierre del año en 8.50%”, mencionó Padilla.
De acuerdo con el programa monetario del 2025 de Banxico, los ajustes de una magnitud del 50 pb podrían implementarse en las primeras reuniones del año, aunque no necesariamente se mantendrían más adelante.
Víctor Ceja, economista en jefe de Valores Mexicanos (Valmex) del conglomerado Baal, con empresas líderes en varias ramas de la economía nacional, anticipó que los ajustes en la tasa de interés podrían ser menores en la segunda mitad del 2025, y no descartó un recorte de 50 pb en la próxima reunión de política de marzo.
“Ante ello, la tasa de fondeo podría concluir el 2025 en un nivel de 8.0%. Este escenario dependerá de la evolución de la inflación, la cual enfrenta riesgos internos y externos”, indicó Ceja.
En su comunicado, la Junta de Gobierno puntualizó que el panorama inflacionario enfrenta riesgos al alza, como la persistencia de la inflación subyacente, una mayor depreciación cambiaría, disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales, así como mayores presiones de costos y afectaciones climáticas.
Consideró además que los cambios de política económica en Estados Unidos, bajo la Administración de Donald Trump, añadirían incertidumbre a las previsiones, por lo que su materialización podría implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.