Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos
Pese a su postergación por un mes, la incertidumbre sobre cualquier asignación de tarifas eleva el riesgo de una desaceleración económica más profunda en México, con impactos sobre el poder adquisitivo. Reduce también las perspectivas de la IED, con efectos variados para diferentes regiones y sectores
Moody´s Local, unidad de Moody´s Corporation, dijo en un documento difundido el martes que la decisión de Estados Unidos de postergar la aplicación de aranceles de un 25% a México durante un mes abre la puerta a una posible resolución entre los dos gobiernos.
“Sin embargo, la incertidumbre sobre cualquier aumento de aranceles eleva el riesgo de una desaceleración económica más profunda en el país y una reducción en los niveles de inversión extranjera directa, con impactos variados en diferentes regiones y sectores”, advirtió un equipo de seis analistas liderados por Matthew Walter, director asociado y analista de crédito en la entidad.
El 80% de las exportaciones que realiza México hacia los mercados del exterior va hacia EU. Moody´s Local considera que los emisores bajo su escrutinio, desde los del Sector Publico (entidades federativas y municipios), hasta los sectores corporativos, el sector de instituciones financieras o el sector de finanzas estructuradas, van a poder absorber el cambio en la política comercial estadounidense, aunque, alerta, “siempre y cuando los aranceles tengan un carácter temporal”.
Consecuencias
En el lado extremo, esto es, en la ruta de un endurecimiento prolongado de la política comercial de EU “podría desencadenar una reducción de los ingresos y una disminución de la inversión de los sectores exportadores mexicanos, un aumento en el tipo de cambio y un incremento en la inflación”.
Los efectos entre los corporativos mexicanos bajo su monitoreo, señaló, tendrían efectos “múltiples y variados”, dependiendo de la industria.
Aquellos que manera directa podrían verse más afectados con aranceles por un tiempo más extenso son el automotriz, la fabricación de equipos electrónicos y la fabricación de equipo de cómputo y maquinaria. Juntos representan cerca del 66% de las exportaciones mexicanas.
Moody´s Local alerta que, de manera indirecta, además, el impacto de esta medida podría transferirse a otros sectores, como a los desarrolladores y operadores de parques industriales y a los proveedores de servicios de transporte de mercancía, de logística y almacenamiento.
“Adicionalmente, la desaceleración de la economía podría afectar el poder adquisitivo de la población”.
Participaciones federales
Moody´s Local puntualiza que aranceles del 25% por un periodo prolongado podrían ocasionar una disminución de las transferencias federales no etiquetadas -o participaciones- hacia los estados y municipios.
Las transferencias federales son la principal fuente de ingresos operativos de estas entidades, “altamente correlacionadas con la actividad económica, ya que se fondean con los ingresos tributarios y petroleros del Gobierno Federal”.
“Estimamos que los estados calificados reportarán un nivel de endeudamiento en 2025 equivalente a 38% de sus ingresos operativos, mientras que el endeudamiento en los municipios alcanzará un nivel de solamente 10% de los ingresos operativos”, anticiparon Walter y su grupo de analistas.
El riesgo crediticio por la presión arancelaria hacia los estados y municipios llega en un momento en que el sector enfrenta ya una desaceleración en las transferencias presupuestales para 2025, limitando los recursos disponibles para fondear el gasto en obras públicas y programas sociales.
Adicionalmente, Moody´s Local señala que el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), que sirve para compensar brechas entre las participaciones presupuestadas y observadas, tiene hoy un balance “muy limitado” para cubrir el impacto de choques inesperados que reduzca la recaudación federal participable.
También te puede interesar: Anuncia Chevrolet un nuevo eléctrico para mercado mexicano