Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos
La tarifa del 25% a México no podrá ser permanente, puesto que la economía de EU podría caer en recesión, además de presentar un espiral inflacionario. La gran duda hoy radica en el tiempo que tomará, ya que Trump buscará alternativas para evitar que la primera economía mundial resienta sus impactos
*Por Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe de INVEX.
Este sábado 1° de febrero en la tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump impuso un arancel de 25% a prácticamente todas las importaciones provenientes de México y Canadá, así como un 10% en las importaciones de China.
Si bien la mayoría de los participantes del mercado no esperaba un arancel tan elevado para los dos principales socios comerciales de Estados Unidos, la razón expuesta por la Casa Blanca para imponer tales tarifas confirmó que no es un razonamiento económico el que se encuentra detrás de esta estrategia.
El presidente Trump busca solucionar un tema distinto, el del narcotráfico, a través del mecanismo de aranceles: “El presidente Trump implementa un arancel de 25% a ser pagado por los productores mexicanos hasta que México coopere con Estados Unidos en el combate a las drogas”. (@whitehouse en X).
El mecanismo de los aranceles es algo que, en pocos días, ha resultado atractivo para el presidente de Estados Unidos. Quedó claro en el caso de Colombia, cuando Trump amenazó con aranceles de 25% a las importaciones provenientes de aquel país para obligar al presidente Petro a aceptar la deportación de migrantes colombianos.
Al final, aún con la resistencia que inicialmente mostró el presidente colombiano, el mecanismo funcionó. La razón era muy sencilla. Las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos representan cerca del 25% de sus exportaciones totales.
Pero si para Colombia la cifra es importante, para México lo es más.
Y no sólo porque, en términos absolutos, las exportaciones de México hacia Estados Unidos son significativamente mayores a las de Colombia. Para el caso de México, las exportaciones hacia Estados Unidos representan más del 80% del total.
Es por el ello, que el mecanismo de los aranceles utilizado por el presidente Trump podría generar una presión importante para el Gobierno de México.
Si bien la presidenta Claudia Sheinbaum ha mostrado una postura más conciliadora y he resaltado los avances de México en el combate al fentanilo y en la atención de otros temas en la frontera, la gran duda es qué tanto más exigirá el presidente estadounidense para quedar satisfecho con las acciones de México, y poder eliminar o reducir el arancel.
Reacción desde México
Al término de este artículo, la presidenta Sheinbaum únicamente había instruido a la Secretaría de Economía a implementar medidas arancelarias y no arancelarias en respuesta a las acciones del presidente Trump.
Esto, a pesar de que, de acuerdo con información obtenida del sitio de la Casa Blanca, “si el gobierno de México decide responder con tarifas de importación a las exportaciones de Estados Unidos a México, el presidente podría incrementar o expandir el alcance de los aranceles”.
El arancel de 25% a las exportaciones mexicanas no será permanente simple y sencillamente porque la economía de Estados Unidos podría caer en recesión, además experimentar inflación elevada.
La gran duda ahora es hasta cuándo el presidente estadounidense Donald Trump levantará este castigo, pues al parecer buscará alternativas para evitar que la economía norteamericana resienta los efectos del mecanismo arancelario.
Además, aún está el riesgo que la Reserva Federal -quien ya hizo una pausa en su ciclo de bajas a la tasa de interés a finales de enero- se verá forzada a incrementar el referencial ante un posible repunte de la inflación.
El crecimiento de México sería menor en la medida en que transcurran los meses con un arancel del 25% en los productos que vende a Estados Unidos.
De hecho, no se descarta que nuestra economía entre en recesión por el impacto relevante en la contracción de los flujos de comercio con su principal socio comercial. El impacto sobre la inflación local sólo podrá estimarse hasta que la presidenta Sheinbaum dé a conocer qué importaciones provenientes de Estados Unidos tendrán un arancel. Y de cuánto y por cuánto tiempo.
Ya quedó claro que Trump utilizará el mecanismo de los aranceles para obligar a México y Canadá a cumplir con sus exigencias, no necesariamente relacionadas con el ámbito comercial. La gran pregunta es hasta cuándo.
******
Ricardo Aguilar Abe es Economista en jefe de INVEX. Cualquier pregunta o comentario puede ser enviado al correo: analisis@invex.com. Twitter: @raguilar_abe