Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos
Esta marca del “tag” que permite circular automóviles particulares en tramos de peaje, tanto en ciudad como en carretera, llegó a tal madurez que este año transformará su giro.
Raúl Curiel
El uso del famoso “tag” para tener acceso a los segundos pisos en ciudad y en exclusivas casetas de cobro en carretera, se ha consolidado como un potencial sistema de telepeaje en el país. El éxito de ese artefacto radica principalmente en términos de optimización y adopción por parte de los consumidores, pues se ha transformado la forma en que los usuarios interactúan con los segundos pisos y las autopistas del país durante sus trayectos.
Se trata de una tecnología que permite el pago automático de peajes, y que ha demostrado ser una solución eficiente y cómoda para millones de conductores, y ha logrado consolidarse como una solución cada vez más popular para reducir los tiempos de espera en las plazas de cobro. Con más de 20 años de experiencia, PASE atiende actualmente al 85% del mercado, al tener presencia en más de 290 plazas de cobro y colaborar con 23 operadores en 65 concesiones.
En 2024, el sector amplió su cobertura en carreteras, integró tecnología para agilizar el flujo vehicular y estableció nuevas alianzas en beneficio de los usuarios. Al cierre del año, PASE administró un aforo vehicular de más de 500 millones de cruces, lo que significa un aumento del 7% respecto al año pasado.
Los números de PASE en 2024
– 10% de crecimiento interanual en ventas
– 10.3 millones de Tags colocados.
– 3 nuevas plazas de cobro y 2 nuevos concesionarios en 2024
– 120 nuevos aliados a la plataforma PASE en 2024
– 3 millones de personas registradas
-10% de incremento en puntos de recarga del Tag vs 2023
– 46 nuevos estacionamientos se sumaron al cierre de 2024
– 519 millones de cruces en lo que respecta al aforo carretero registrado en 2024.
– 18% de incremento en descargas de la App vs 2023.
– 14% de incremento en activación de Tags dentro de la App vs 2023.
Los planes de expansión de esta firma en 2025 contemplan convertirse en un servicio de movilidad mucho más sólido que le podría permitir incursionar en nuevos servicios y productos, como por ejemplo aquellos enfocados en reducir el impacto ambiental, dichas metas se sustentan con cifras oficiales, del nuevo gobierno que invertirá 811 mil mdp en infraestructura, caminos y carreteras.
—