Trump dará golpe a bolsillos estadounidenses: Ebrard alerta sobre impacto de aranceles del 25%

El secretario Marcelo Ebrard advirtió sobre el severo impacto que tendría la imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

El secretario Marcelo Ebrard advirtió sobre el severo impacto que tendría la imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos en el mercado de Estados Unidos. Esto después de que, ayer, el presidente estadounidense confirmara la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá.

Durante un evento en la Casa Blanca, donde firmó órdenes ejecutivas, Trump declaró:

“Anunciaremos estos aranceles por varias razones. Primero, la enorme cantidad de personas que ingresan a nuestro país de manera inaceptable”. También mencionó que busca frenar el ingreso de fentanilo y otras sustancias ilegales. “La segunda razón es la llegada de fentanilo y de todo lo demás que ha entrado en el país”, explicó. Como tercer motivo, sostuvo que Estados Unidos subvenciona indirectamente a sus vecinos debido al déficit comercial.

Al respecto, el secretario de Ebrard destacó que, lejos de afectar principalmente a México, esta medida golpearía directamente a los consumidores estadounidenses, elevando precios y reduciendo la disponibilidad de bienes esenciales.

Ebrard recordó que México es el principal exportador de productos finales como automóviles, computadoras, televisores y refrigeradores a Estados Unidos. En este contexto, explicó que, de aplicarse este arancel, el efecto inmediato sería un encarecimiento del 25% en estos productos para los consumidores estadounidenses, con un impacto directo en millones de familias.

Consecuencias directas para los consumidores:

Automóviles y autopartes: México es el principal proveedor de estos productos, y 12 millones de familias estadounidenses tendrían que asumir un aumento del 25% en su costo.

Computadoras: 40 millones de familias en EE.UU. se verían afectadas, pagando un sobrecosto estimado en más de 7 mil millones de dólares.

Televisores y pantallas: Al ser el segundo exportador mundial y el principal proveedor de EE.UU., el impacto afectaría a 32 millones de familias, con un gasto adicional de más de 2 mil millones de dólares.

Refrigeradores: 1 de cada 3 refrigeradores vendidos en EE.UU. se fabrica en México. Al menos 5 millones de familias enfrentarían un aumento del precio, sumando casi mil millones de dólares en sobrecostos.

Ebrard también señaló que estos incrementos afectarían sectores esenciales como supermercados (frutas, verduras, carne y cerveza), equipo médico y refacciones automotrices.

Asimismo, enfatizó que los estados más afectados serían California, Texas, Florida y Arizona, donde el consumo de productos mexicanos es más alto.

Finalmente, el secretario alertó que una medida de este tipo podría provocar problemas en las cadenas de suministro y generar un impacto económico expansivo con efectos negativos a largo plazo.

“Es un error estratégico imponer una tarifa de 25%”, concluyó, reiterando la necesidad de evitar estas barreras comerciales que afectarían principalmente a los consumidores de Estados Unidos.

 

 

 

 

También te puede interesar: Secretaría Anticorrupción asumirá 80% del trabajo del INAI con 30% del presupuesto: Buenrostro