Factor Trump presionará desempeño de política monetaria de México en 2025

Amaga Trump con hacer realidad arancel de 25% para productos de México y Canadá y con impuesto adicional para China
Amaga Trump con hacer realidad arancel de 25% para productos de México y Canadá y con impuesto adicional para China

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundos

Para analistas, el regreso de Donald Trump a la presidencia de la primera economía mundial genera una fuente de incertidumbre sobre el alcance de la flexibilización monetaria a nivel global, lo que incluye a México y EU

La Reserva Federal (Fed) se encuentra en una encrucijada con el segundo mandato del presidente electo Donald Trump, que asumirá el 20 de enero. La expectativa de recortes en las tasas de interés de 25 puntos base (pb) para diciembre, sin embargo, permanece casi inalterable.

El presidente del banco central de Estados Unidos, Jerome Powell, reconoce que las medidas que vaya tomando el Congreso, donde el Partido Republicano que postuló a Trump ostenta una mayoría relativa y que se inclina, en la línea del presidente electo, por una política económica expansiva, serán incorporadas en las expectativas. 

Particularmente, Trump ha declarado que buscará un sustituto para Powell, cuya periodo en el cargo concluye el 26 de marzo próximo.

“Prevemos que los rendimientos a 10 años finalizarán 2025 en 4.25% y la curva de 2 años y 10 en 50 pb (puntos base)…Sin embargo, Trump 2.0 crea una incertidumbre significativa sobre el alcance de la flexibilización, la tasa neutral y la prima por plazo” señaló el banco de inversión inglés Barclays en un escrito a clientes.

“Si bien este recorte (de diciembre) podría darse, la magnitud y frecuencia de recortes hacia delante aún son una incógnita”, anotó a su vez Ricardo Aguilar Abe, economista en jefe del banco Invex.

Los mercados globales y emergentes, México incluido, también están sujetos a nueva realidad que incorpora el factor sorpresa.

El consenso de mercado más reciente apunta a que el Banco de México (Banxico) determine un recorte similar al movimiento de la Fed en la tasa de interés referencial de 25 puntos base (pb) para el próximo 19 de noviembre.

El movimiento significaría la cuarta rebaja consecutiva a la tasa en México y la quinta desde la reunión de marzo de este año, cuando el banco central mexicano inició la flexibilización de su política luego de una postura restrictiva que prevaleció desde 21 junio de 2021 y que llevó a la tasa desde niveles de un 4% hasta el 11.25%.

Tensiones internas

Paulina Anciola, de Citibanamex señaló en un reporte que a pesar de comentarios de los miembros de la Fed que implican “ciertos riesgos” en que se mantenga la tasa de interés en EU sin cambios en su reunión de política de dos días el 17 y el 18 de diciembre próximos, los últimos datos de empleo, que apuntaron en noviembre a un debilitamiento marginal, y el comportamiento estable de la inflación refuerzan la expectativa original.

“No obstante, el sesgo hacia mayor cautela prevalecerá en 2025, y actualmente, instrumentos de mercado apuntan a una pausa en la reunión de enero, lo que también es nuestro escenario base”,

La proyección de Citibanamex es que durante 2025 los recortes a la tasa en EU se tornen “cautelosos” y que lleven la tasa de fondos federales a un rango de 3.25% a 3.50% al cierre de ese año.

“Consideramos que Trump 2.0 genera una incertidumbre significativa sobre (la) línea de base, ya que las políticas propuestas tienen efectos inciertos y contradictorios sobre las perspectivas”, mencionó Barclays.

Bajo esta perspectiva, la mayoría de los analistas espera que la economía estadounidense se desacelere aún más hasta el 1.9% al cierre de 2025, que el crecimiento del empleo se reduzca a 125,000, durante ese año y que la tasa de desempleo suba marginalmente al 4.3%.

México, ¿Postergar ciclo bajista?

El consenso del mercado refrendó la semana pasada que Banxico reduciría su tasa de interés en 25 puntos base (pb) la semana que entra, para finalizar el 2024 en niveles de 10%.

Igualmente hacia adelante, pese a los avances en la desaceleración de la inflación general y los precios subyacentes, llamados clave al determinar la inflación en el más largo plazo, el factor Trump puede alterar las cosas.

El riesgo radica en la concreción de políticas económicas de la nueva Administración estadounidense, que puedan impactar el escenario de inflación en EU ante la imposición de tarifas a las importaciones que realiza la potencia, con impactos directos para México que con una frontera común de más de 3,000 kilómetros se extiende a la migración, combate al narcotráfico y en la parte de comercio la renegociación del T-MEC, dado la relación tan estrecha en la materia entre ambos países

“De momento, los inversionistas esperan a que inicie el nuevo mandato de Trump y que este empiece a tomar decisiones, junto con su nuevo Gabinete. Es decir, los inversionistas están pagando por ver”, indicó Rodolfo Campuzano, director de la operadora de fondos Invex.

Anciola, de Citibanamex, alerta que los riesgos apuntan a que el recorte a la tasa en México llegue a ser de 50 pb, una magnitud no vista en el actual ciclo bajista del Banxico iniciado en marzo.

“No obstante, vemos los riesgos elevados para que se lleve a cabo un recorte de 50 pb ante una junta dividida” alerta, sobre la decisión de política que recae en la Junta de Gobierno del Banxico integrada por 5 miembros, entre ellos, la gobernadora Victoria Rodríguez, que Citibanamex considera más inclinada con el recorte mayor ante el peso que da la funcionaria a los datos al margen, la disminución de la inflación del mes pasado y un escenario de menores tasas del PIB para 2025.

Las minutas de la más reciente reunión de la Junta de Gobierno del 14 de noviembre, sin embargo, tuvieron un tono más “hawkish” o restrictivo.

En una de las variables macro más sensibles, la del tipo de cambio, la mayoría de los miembros de la Junta mencionó la posibilidad de una mayor depreciación para el peso mexicano entre los principales riesgos de alza para la inflación.

Otras razones fueron las presiones a las que se enfrentaría México por cumplir con un menor déficit presupuestal para 2025 y políticas comerciales que pudieran impactar los precios de “diversos productos”.