Riesgos de inflación en EU al alza por aranceles; Fitch recorta expectativas PIB México de 1.4% a 1.1% para 2025

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

La inminente alza de aranceles desencadenará precios más altos en las importaciones, donde un menor ritmo migratorio también será un riesgo. Para México se traducirá en 3 puntos porcentuales menos de su PIB en 2025 y 2026

La agencia evaluadora de riesgos crediticios Fitch Ratings dijo el jueves que los riesgos de inflación en Estados Unidos van en aumento a medida que el crecimiento del gasto de consumo está resultando más sólido de lo esperado en la primera economía mundial.

La llegada del presidente electo Donald Trump al Poder, que asumirá el 20 de enero, dificultará el panorama ya que provocará tensiones adicionales en la trayectoria de precios ante el alza “inminente” de aranceles, que desencadenará en mayores niveles de precio en las importaciones. Una desaceleración de la inmigración neta también “pesa sobre el crecimiento de la oferta laboral”.

Fitch asevera que ante estos riesgos, las caídas más severas del Producto Interno Bruto (PIB) se darían en Canadá y México, los socios comerciales de la primera economía mundial dentro del T-MEC, reflejando “la enorme participación de Estados Unidos en sus exportaciones totales”. 

En el caso de México, la imposición arancelaria y una menor migración se traducirá en una reducción de 3 puntos porcentuales (pp) del PIB para 2025 y 2026, contra sus pronósticos originales. De esta forma, las nuevas perspectivas de Fitch apuntan a un crecimiento económico de México del 1.1% en 2025 frente al nivel anterior de 1.4%.

Para 2026, el PIB mexicano crecería a un ritmo de 1.7%, en lugar del 2% planteado originalmente. EU presentaría tasas inflacionarias de 2.9%, 2.8% y 2.7% al término de 2024, 2025 y 2026, respectivamente, superiores al objetivo de la FED del 2%.

En México, de acuerdo con las proyecciones de la agencia, la inflación general en los mismos periodos colocaría en 4.3%, 3.7% y 3.5%, también arriba de la meta del banco central mexicano de 3%.

Repercusiones directas

Trump dijo la semana anterior que su Administración implementará un arancel del 25% sobre las importaciones totales de México. “Nuestras previsiones suponen que solo la canasta actual de importaciones `sujetas a derechos´ está sujeta a un arancel del 25%”, indicó Fitch.

Las importaciones sujetas a derechos representan el 11% de las exportaciones totales que hace México hacia Estados Unidos, por lo que esta suposición equivale a un aumento en la tasa arancelaria efectiva de EU de 2.5 pp a partir de enero, según los cálculos de la agencia.

Las importaciones sujetas a derechos comprenden los aranceles estadounidenses como porcentaje del valor total de las exportaciones provenientes de México.

“Eso lleva la tasa arancelaria efectiva al 2.8% desde solo el 0.3% actual, lo que representa aranceles adicionales sobre las importaciones de aproximadamente USD12 mil millones, o el 0.7% del PIB mexicano”.

Si bien la cifra obtenida es considerable y afectó negativamente sus previsiones económicas sobre México, representa una suposición “mucho menos agresiva” que el arancel general del 25% a todas las importaciones mexicanas. También resulta mucho menor que el aumento de aranceles asumido por EU para China.

Topa con estrechez fiscal

Fitch alerta que en el frente “interno” las expectativas de crecimiento para México se vieron perjudicadas por la reforma judicial -que incluye el nombramiento de jueces por elección popular- y que ha generado “una mayor incertidumbre entre los inversionistas”, lo que podría repercutir también en el gasto de capital (Capex) que realizan las empresas que operan en el territorio. 

“Nuestro modelo apunta a que los aumentos arancelarios tendrán impactos negativos en el PIB en general, incluido EE. UU., con los mayores impactos adversos para Canadá, China, México, Corea y Alemania”, refrendó la agencia dentro de sus Perspectivas de crecimiento mundial de diciembre.

La agencia anotó que el Gobierno mexicano prevé reducir su déficit presupuestario de un estimado de un 5.9% del PIB este año a un 3.9% en 2025, lo que plantea mayores dificultades. 

En medio de márgenes más estrechos para actuar, Fitch menciona que la incertidumbre económica y política está repercutiendo también en un mayor debilitamiento del tipo de cambio, que concluyó el año pasado en niveles de 16.92 pesos por dólar.

Fitch espera que al cierre de 2024, el tipo de cambio cotice en 20.50 pesos mexicanos por dólar, niveles que se relajarían para 2025 y 2026 a 20.00 y 19.50 unidades por dólar, respectivamente.

En la última encuesta del Banco de México sobre expectativas del Sector Privado de los principales indicadores macroeconómicos, el pronóstico mediano de 40 firmas de análisis ubicó el mes pasado un tipo de cambio para el cierre de 2024 en 20.29 pesos por dólar. 

Para el próximo año, según esta referencia, el tipo de cambio cotizaría en niveles de 20.59.