
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este viernes que el Gobierno de México incorporará seis nuevas esculturas de mujeres ancestras al Paseo de la Reforma, ampliando así el “Paseo de las Heroínas” hacia la entrada de Chapultepec. Las piezas, que representan a figuras clave de diversas culturas originarias, estarán listas a más tardar el 27 de diciembre, informó José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social.
Las nuevas esculturas honrarán a la Reina Roja (cultura maya); Tecuichpo, hija mayor de Moctezuma y reconocida por emancipar en su testamento a los habitantes de Tacuba; la guerrera mixteca Señora 6 Mono; la pequeña señora Flor, madre de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl; Malitzin, intérprete y figura clave en el encuentro de dos mundos; y Eréndira, la joven p’urhépecha que resistió a caballo la invasión española.
Suárez del Real detalló, en respuesta a la pregunta de Revista Fortuna, que las piezas se encuentran ya en la etapa previa a la fundición. La nueva sección del corredor escultórico abarcará del Circuito Interior hacia la entrada de Chapultepec, frente al Museo de Antropología, y tendrá una orientación distinta a la primera etapa: las esculturas mirarán hacia el andador peatonal para que las y los visitantes puedan apreciarlas con mayor cercanía.
Este proyecto forma parte del esfuerzo del actual gobierno por rescatar la memoria de las ancestras indígenas y fortalecer la representación femenina en el espacio público, continuando el trabajo iniciado cuando Sheinbaum era jefa de Gobierno y creó el primer tramo del Paseo de las Heroínas.
Sheinbaum: reivindicar a las mujeres es clave para desmontar estereotipos
Minutos antes del anuncio, la presidenta respondió a una pregunta sobre cómo enfrentar los estereotipos conservadores que se viralizan en redes sociales y buscan moldear el pensamiento de las y los jóvenes.
Sheinbaum afirmó que su administración impulsa una “reivindicación permanente” de las mujeres, en particular de las indígenas y afromexicanas, y recordó que este año está dedicado a “la mujer” como reconocimiento inclusivo a todas. Destacó acciones como:
-
Reforzar los Planes de Justicia para apoyar artesanías y formas de organización comunitaria.
-
Reconocer a las mujeres como propietarias de la tierra y como autoridades ejidales o comunitarias.
-
Establecer que las tesoreras de los nuevos presupuestos directos a pueblos indígenas sean mujeres, como parte de la reforma constitucional al artículo 2º.
-
Impulsar en las escuelas la erradicación de cualquier forma de discriminación.
Estas medidas, dijo, buscan contrarrestar la reproducción de patrones heteropatriarcales presentes en la educación y en la literatura, y acercar a las juventudes a la riqueza de los saberes de las mujeres.
También te puede interesar: Cartilla de derechos de la mujeres en lenguas indígenas: el reto será medir su impacto, reconoce el gobierno









