
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos
La tasa de informalidad se amplió tanto en su medición mensual como anual. Respecto a octubre de hace un año, aumentó desde 55.2% hasta 56.1%, mientras que contra septiembre pasó de 54.9% a 55.7%, sumando con esto tres meses consecutivos al alza, con 33.8 millones de personas bajo esta condición.
Las cifras del empleo en México fueron desiguales en octubre, poniendo el foco nuevamente en el aumento de la informalidad, con un mayor número mensual y anual de mexicanos bajo esta condición.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) publicada el viernes por el INEGI arrojó que la tasa de desempleo con cifras desestacionalizadas disminuyó desde el 2.73% reportado un mes antes hasta un 2.60%. En octubre de hace un año ubicó en 2.50%.
México registró el mes pasado 62.5 millones de personas en la categoría de población económicamente activa (PEA), esto es, 1.1 millones más que en octubre de 2024. A su interior, la población ocupada fue de 60.9 millones de personas, o el 97.4% de la PEA, con 655 mil personas empleadas en el mes.
En su comparación anual, la ocupación de mujeres sumó 25.3 millones, y la de hombres, 35.6 millones, donde la contratación de ellas fue de 567 mil más, en tanto que la de ellos fue de 462 mil.
Respecto a la población desocupada esta llegó a 1.6 millones de personas, con un?crecimiento anual de 96 mil, donde la desocupación de mujeres se ubicó en 634 mil, una cifra similar a la de octubre de 2024. La desocupación de hombres, por su parte, fue de 997?mil frente a la cifra de 901 mil arrojada en el mismo mes del año pasado.
Los números arrojaron que la tasa de informalidad se amplió tanto en su medición mensual como anual. Respecto a octubre de hace un año, aumentó desde 55.2% hasta un 56.1%, mientras que contra septiembre pasado se elevó de 54.9% a 55.7%, sumando con esto tres meses consecutivos al alza, con 33.8 millones de personas bajo esta condición.
En la banca
Por su parte, la población no económicamente activa (PNEA), esto es, la que se dedicó al hogar, estudió, estaba jubilada o pensionada, tuvo impedimentos personales o llevó a cabo otras actividades, ascendió a 41.8 millones de personas, representando el 40.1% de la población de 15 años y más.
INEGI agregó que este grupo mostró un alza de 1.3 millones de personas respecto a octubre del 2024. Dentro de esta categoría, 5.2 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no realizaron acciones para hacerlo, “por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral”.
El Instituto agregó que a pesar de su incremento, en términos relativos, la PNEA disponible representó un 12.4%, menor a la tasa de 14.3% reportada en octubre de hace un año.
“Los resultados de octubre apuntan a un cierre de año con señales mixtas, pero con un sesgo hacia una moderación del mercado laboral.
“Por un lado, la tasa de desempleo se mantiene en mínimos, pero esto ocurre en un contexto de menor participación laboral, aumento de la subocupación y un repunte de la informalidad, que pasó de 54.1% a 55.7% anual”, resaltó en una nota Janneth Quiroz, directora de análisis de Grupo Financiero Monex.
El Grupo Financiero Base anotó que, aunque a primera vista el crecimiento de la población ocupada pareció ser un dato positivo, esto respondió a que la población ocupada en la informalidad creció en 831 mil 860 personas entre un mes y otro.
“De cara al cierre de año, el mercado laboral podría mantener un desempeño moderado. El mayor peso del empleo informal y el menor dinamismo industrial sugieren que la creación de puestos formales perderá fuerza hacia cierre de 2025.
“Si estas condiciones persisten, el inicio del 2026 podría mostrar un mercado laboral más vulnerable y con expectativas más acotadas”, alertó Quiroz.
Por ocupaciones
La ENOE señaló que del total de la población ocupada hasta octubre -un total de 60.9 millones de personas- 41.8 millones o el 68.7% del total operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados, al ocupar una plaza o puesto de trabajo. Este grupo representó un aumento anual de 169 mil empleos.
Del gran total, 13.3 millones, o el 21.9%, trabajaron de manera independiente o por su cuenta, sin contratar empleadas o empleados, y significaron 537 mil personas más respecto a octubre de hace un año.
Por su parte, 3.6 millones, o el 5.9% del universo total, fueron personas empleadoras, con 117 mil personas más que el mismo mes del año pasado. Finalmente, 2.1 millones de personas o el 3.5%, se desempeñaron en negocios o parcelas familiares. Según la definición del INEGI son aquellas personas que contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, “pero sin un acuerdo de remuneración monetaria”, incrementando en 208 mil personas en los últimos 12 meses hasta octubre.
La ENOE arrojó que por sector de actividad económica, la población ocupada en el sector de los servicios ascendió a 27.2 millones de personas o el 44.6% del total, seguida por el comercio, con 12.0 millones de personas o el 19.7% del total.
La industria manufacturera, a su vez, contrató a un 9.8 millones de personas, el 16.1% del universo total; la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, lo hizo con 6.3 millones, o el 10.3%); la construcción empleo hasta el mes pasado a 4.8 millones de personas, o el 7.9% del total, mientras que otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, empleo a 359 mil personas.
“En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los restaurantes y servicios de alojamiento, con 381 mil; construcción, con 336 mil; servicios diversos, con 254 mil; y comercio, con 253 mil personas”, indicó la ENOE.
En contraste, los que tuvieron el mayor descenso en sus contrataciones fueron los servicios profesionales, financieros y corporativos, con 140 mil personas menos, y los servicios sociales, con 109 mil.








