Sorprende repunte de exportaciones en octubre; reporta balanza comercial superávit de 606 mdd

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Dentro de las exportaciones no petroleras, los incrementos más fuertes se dieron en las Extractivas, de 18.4%, seguidas por las Manufactureras, de 17.4%, y el renglón el “Resto”, de 34.8%.  Las ventas al exterior de las industrias manufactureras, principalmente hacia EU, son las de mayor valor, alcanzando en octubre una cifra de 61,644 mdd.

Las exportaciones totales de bienes y mercancías reportaron en octubre un valor de 62,133 millones de dólares (mdd), esto es, un repunte de 14.2% a tasa anual, el grueso proveniente de las exportaciones no petroleras, reportó el jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Si bien la expansión respondió a factores cíclicos o de temporada de año, el resultado colocó por encima de lo previsto.

Dentro de las exportaciones no petroleras, los incrementos más fuertes se dieron en los envíos al exterior de las industrias Extractivas, de 18.4%, seguidas de las Manufactureras, de 17.4%, y el renglón el “Resto”, de 34.8%.  Las ventas al exterior de las industrias manufactureras son las de mayor valor, alcanzando en octubre una cifra de 61,644 mdd.

Dentro de este mismo apartado, en contraste, las exportaciones del sector Automotriz cayeron por quinto mes consecutivo, en octubre con un ajuste de 14.0% anual, para un total de 16,122 mdd. Fue notable también la contracción de casi 20.0% (19.5%) de las exportaciones Agropecuarias, para un valor de 1,384 mdd. De los 5 renglones que representan las exportaciones no petroleras, 3 mostraron superávit y 2 déficits.

En el otro gran apartado, las exportaciones petroleras reportaron un descenso de casi 30.0% a tasa anual, (29.8%) para un valor de 1,820 mdd. En contrapartida, en el lado de las importaciones, las petroleras sumaron 3,949.6 mdd, aunque con un ajuste de casi 3.0% (2.6%)

INEGI señaló que en acumulado de enero a octubre, las exportaciones de bienes y mercancías registraron un aumento de 6.6%, para un valor de 547,775 mdd. Aunque la variación fue positiva, por efectos de tipo de cambio, entre enero y octubre del año pasado el valor acumulado de las exportaciones fue superior, alcanzando los 617,677 mdd, mientras que en igual lapso de 2023 sumó 593,001 mdd.

Del otro lado del balance, las importaciones totales realizadas por México el mes pasado alcanzaron un importe de 65,526.5 mdd, esto es, un incremento de casi 13.0% anual (12.8%). En las importaciones no petroleras, con un valor de 61,577 mdd, sobresalió el repunte de 15.7% del valor de las importaciones de bienes intermedios, que alcanzaron los 50,630 mdd.

Dentro de este renglón, mientras que las petroleras sumaron 2,496.6 mdd, con un ajuste de 3.0%, las no petroleras mostraron un valor de 48,133.4 mdd, con un repunte de 16.9%.

Supera expectativas

En consecuencia, México presentó en octubre un superávit en su balanza comercial por 606 mdd, contrario al consenso de analistas que esperaba un déficit de 589 mdd.

“Contrastando con el patrón estacional del mes, el resultado fue superavitario. En general, los flujos continuaron reflejando el crecimiento de la demanda externa”, anotaron Juan Carlos Alderete, Francisco José Flores y Yasmín Selene Pérez, de Grupo Financiero Banorte.

Los expertos resaltaron también el hecho de que EU y México acordaron un aplazamiento adicional de la entrada en vigor de los aranceles del 30% sobre las exportaciones mexicanas anunciados por el presidente Donald Trump.

Hasta octubre, Estados Unidos captó el 83.90% de los envíos que el país realiza hacia el exterior; al resto del mundo le correspondió el 16.10% restante.

Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base, señaló que con los datos disponible por los sistemas de información de EU hasta agosto, Estados Unidos ha cobrado a México un arancel efectivo del 4.68%.

La especialista aseveró que el bajo arancel cobrado ha permitido que las exportaciones mexicanas sigan creciendo, particularmente las de equipo de cómputo, a las que EU les ha impuesto un gravamen de sólo un 0.12%. En el acumulado de enero a agosto, las exportaciones de estos productos hacia EU han escalado a un ritmo de 93.33%.

 

 

 

 

 

También te puede interesar: Cambia empresariado percepción de riesgos sobre México; repuntan incertidumbre económica y jurídica: Encuesta IPADE