Monserrat Aldave; desaceleración del ritmo de crecimiento

Monserrat Aldave; desaceleración del ritmo de crecimiento

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

En la más reciente emisión de A la Apertura, la economista principal de la Casa de Bolsa Finamex, Montserrat Aldave, ofreció un análisis detallado sobre la situación económica de México, destacando tanto los indicadores positivos como los riesgos que enfrenta la economía nacional.

A pesar de que el Banco de México redujo su expectativa de crecimiento para 2025 de 0.6% a 0.3%, y otros grupos financieros ajustaron sus pronósticos a la baja, las exportaciones mexicanas han mostrado un comportamiento sorprendentemente sólido. Según datos del Inegi, en octubre las exportaciones crecieron 14.2% a tasa anual, impulsadas principalmente por bienes tecnológicos y productos de minerometalurgia, mientras que el sector automotriz, tradicionalmente fuerte, cayó por sexto mes consecutivo.

Montserrat Aldave explicó que este crecimiento ha sido impulsado principalmente por la demanda externa, especialmente de Estados Unidos, que absorbe más del 82% de las exportaciones mexicanas. Sin embargo, advirtió que depender excesivamente del ciclo económico estadounidense convierte a México en un país vulnerable ante posibles desaceleraciones externas.

“Contrario a lo que esperábamos con la imposición de nuevos aranceles, las exportaciones no se vieron afectadas al inicio del año; por el contrario, se beneficiaron del adelanto de importaciones por parte de empresas estadounidenses”, comentó Aldave, destacando que este impulso externo funcionó como un motor temporal que sostiene un crecimiento general todavía limitado.

Por otro lado, la experta subrayó que los motores internos de la economía, como el consumo y la inversión, muestran señales mixtas. El consumo privado mantiene cierta resiliencia, pero comienza a desacelerarse debido a la menor creación de empleo formal, altas tasas de crédito y la cautela de los hogares al priorizar gastos esenciales. La apreciación del peso frente al dólar también ha influido en los patrones de consumo, favoreciendo la adquisición de bienes importados sobre los nacionales.

En cuanto a la inversión, Aldave señaló que la inversión privada estructural sigue débil y que factores globales e internos, como la incertidumbre geopolítica, arancelaria y regulatoria, están desincentivando nuevas decisiones de inversión.

“Para fomentar un crecimiento más sólido, el enfoque debería estar en fortalecer los motores internos, garantizando certidumbre jurídica, regulatoria y de seguridad”, explicó.

Finalmente, la economista de Finamex mantuvo su pronóstico de crecimiento para 2025 en 0.4%, considerando un cuarto trimestre que podría estancarse o contraerse, lo que correspondería a una recesión técnica en caso de confirmarse dos trimestres consecutivos con contracciones.

Aldave enfatizó la importancia de las políticas gubernamentales, como el Plan México, para generar un entorno atractivo para la inversión privada y reducir la dependencia del ciclo estadounidense.

 

 

 

También te puede interesar: Mantener vacunación durante toda nuestra vida: expertos alertan ante caída en acreditación en adultos y subrayan prevención de cánceres