Cambia empresariado percepción de riesgos sobre México; repuntan incertidumbre económica y jurídica: Encuesta IPADE

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

Esto significa que hay una recomposición del mapa de incertidumbres del empresariado, que si bien requiere operar en un entorno complejo, ha cambiado su optimismo. Las expectativas de ventas, por ejemplo, revelaron que uno de cada seis empresarios optimistas cambió su perspectiva a neutral o hasta negativa.

Un sondeo entre 1,477 líderes de todo el país egresados de los programas de alta dirección de la Escuela de Negocios IPADE arrojó que la percepción del riesgo sobre México se ha modificado de forma sustancial este año, donde los factores de incertidumbre económica e incertidumbre jurídica alcanzaron su mayor puntaje en el registro.

La Encuesta de Expectativas Empresariales del segundo semestre del IPADE reveló que la incertidumbre económica y jurídica alcanzaron un peso de 24% cada uno, y que son hoy “las dos principales preocupaciones del empresariado”. Le siguen muy de cerca la inseguridad, con el 23% de las respuestas, y la incertidumbre política, con el 17%.

El grupo de 1,447 líderes encuestados por la entidad dijo que hoy el empresariado mexicano atraviesa el semestre de mayor incertidumbre desde el 2020, fecha en que se empezó a realizar el sondeo. La entidad señaló que, basándose en los resultados del ejercicio, la proporción de empresarios que considera este un buen momento para invertir en México se desplomó a 35.2%, con su nivel más bajo desde que inició la medición.

La cifra representa una caída acumulada de 19.2 puntos porcentuales respecto a los primeros 6 meses de 2024, cuando colocó en 54.4%. Esto equivale a que uno de cada tres empresarios que consideraba invertir ha abandonado esa perspectiva.

Esto también es revelador si compara con los sondeos mensuales sobre las expectativas económicas de los especialistas del Sector Privado que realiza el Banco de México (Banxico), donde se identifica al factor de Gobernanza, que incluye los problemas de inseguridad pública, como el principal dique para el crecimiento de la economía nacional para los próximos 6 meses.

En la entrega del mes pasado, inclusive, el porcentaje sobre preocupaciones alrededor de la Gobernanza se elevó del 37% de septiembre a 41%, con su nivel más alto desde febrero, cuando ubicó en 46%.

La encuesta de expectativas empresariales del IPADE recoge la perspectiva de quienes toman las decisiones, el 69.2% de los participantes, donde 37.4% son directores generales y 31.8% son socios (31.8%).

El 69% tiene más de 50 años de edad, lo que representa “experiencia empresarial consolidada”. El 73% tiene sus sedes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, y el 49% opera a nivel nacional.

Las empresas representadas son predominantemente medianas y grandes donde el 48% tiene más de 100 colaboradores, y el 26% factura más de 1,000 millones de pesos anuales. Los sectores más representados son el de Manufactura, con el 17% del total, Finanzas y Seguros, con el 16%, y Servicios Profesionales, con el 11%.

Cuestiones domésticas

La encuesta del IPADE reveló que el optimismo sobre el entorno nacional cayó a 5.6 de 10, su nivel más bajo registrado, y con una caída acumulada de 0.9 puntos desde inicios de 2024.

En contraste, el optimismo personal, con 7.5 pp, y el organizacional, con 7.0 pp se mantuvieron significativamente más altos. El IPADE puntualizó que esto revela “una brecha crítica de 1.9 puntos entre la confianza individual y la percepción del país”.

Tomando en cuenta las condiciones internas el entorno se ha vuelto más retador. El porcentaje de líderes que prevé una baja en ventas creció de 23% a 34%, un salto de 11 puntos porcentuales.

“Estamos viendo una recomposición del mapa de incertidumbres. El empresariado requiere operar en un entorno complejo y ha cambiado su optimismo; en cuanto a las expectativas de ventas el estudio revela que uno de cada seis empresarios optimistas cambió su perspectiva a neutral o negativa”, expuso Antonio Casanueva, director de los programas de Alta Dirección del IPADE.

El estudio destacó la visión empresarial sobre la Reforma al Poder Judicial. En este punto el 81% de los empresarios la percibe negativamente; a su interior, el 36% dijo estar muy negativo, y el 45% negativo. Apenas el 2% lo ve positivo. El resultado propició que hoy este factor resalte como el de mayor riesgo de todo el estudio, inclusive superando la preocupación por la administración Trump o las políticas de combate al crimen organizado.

“Un dato crítico: el 74% de los empresarios considera que los factores nacionales han impactado más en la estabilidad del país que los factores internacionales”.

José Carlos Rodríguez profesor del área de Entorno de la institución afirmó que si bien el empresariado mexicano tiene la capacidad y el talento para crecer, “el entorno institucional está influyendo en las decisiones de inversión”.