Secretaria de Bienestar rinde cuentas en el Senado: programas de bienestar alcanzan 32 millones de beneficiarios y acumulan 4.5 billones desde 2019

Secretaria de Bienestar
Ariadna Montiel rindió cuentas ante el Senado sobre los avances y cifras de los programas de bienestar: 32 millones de beneficiarios, inversión social acumulada superior a 4.5 billones desde 2019, programas clave y críticas sobre transparencia. Crédito de la imagen: Senado de la República.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, compareció este 26 de noviembre de 2025 ante el Pleno del Senado en el marco del Análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Informó que 32 millones de personas reciben programas sociales, que la inversión social acumulada desde 2019 supera 4.5 billones de pesos y que los programas tienen garantizados recursos (850 mil millones de pesos citados en un comunicado), mientras senadores manifestaron apoyos y críticas sobre transparencia y eficacia.

Cifras y alcance de los programas más importante

La secretaria del Bienestar presentó cifras centrales (cifras en pesos mexicanos):

  • 32 millones de beneficiarios de programas de bienestar.
  • 13.3 millones de adultos mayores reciben 6,200 pesos bimestrales.
  • Más de 1.6 millones perciben la Pensión para Personas con Discapacidad, universalizada en 24 entidades para edades de 0 a 64 años.
  • Pensión Mujeres Bienestar beneficia a 3 millones de mujeres de 60 a 64 años con 3,000 pesos bimestrales

La inversión social acumulada desde 2019 supera 4.5 billones de pesos y, en otro punto, la secretaria afirmó que los programas tienen garantizados recursos por 850 mil millones de pesos.

Tabla de programas

Programa / concepto Monto (millones de pesos) Beneficiarios / detalle
Inversión social total anual mencionada 850,000 32 millones de personas reciben un programa de bienestar (2.3% del PIB)
Inversión social acumulada desde 2019 4,500,000 Acumulado histórico desde 2019
Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 484,483 13.3 millones de derechohabientes; 6,200 pesos bimestrales
Becas (sistema en educación básica, media superior y superior) 73,918 >5.6 M secundaria (Rita Cetina); >3 M primaria (Rita Cetina); 4 M medio superior (Benito Juárez); 409,000 universitarios
Sembrando Vida 39,100 409,000 personas; jornal mensual de 6,450 pesos
Jóvenes Construyendo el Futuro 24,000 450,000 jóvenes; ingreso mensual de 8,480 pesos
Pensión Mujeres Bienestar 23,662 3 millones de mujeres (60–64 años); 3,000 pesos bimestrales
Terapias de rehabilitación y apoyo a niñas/os con cáncer (federal y estatal) 32,078 Terapias gratuitas y apoyo a niñas y niños con cáncer sin seguridad social
Salud Casa por Casa 4,757 8.6 millones de adultos mayores y personas con discapacidad cuentan con historial clínico
Programa de Apoyo para Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras 3,185 256,000 infantes beneficiarios
FAISPIAM (infraestructura para pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas) 12,300 Casi 20,000 comunidades recibieron obras de infraestructura social básica
Centros de Bienestar / Programa de Bienestar Paisano (México Te Abraza) 700 Casi 80,000 tarjetas entregadas a connacionales repatriados; atención humanitaria y retorno
Bienpesca 192,000 pescadores reciben apoyo
Producción para el Bienestar y fertilizantes gratuitos 2 millones de pequeños productores apoyados
Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad >1.6 millones de personas; universalizado en 24 entidades (0–64 años)

Mensajes institucionales y cumplimiento constitucional

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, subrayó que la comparecencia se realiza en cumplimiento del artículo 69 de la Constitución y que la rendición de cuentas fortalece transparencia y la colaboración entre poderes. Castillo afirmó que los programas reflejan un modelo de desarrollo incluyente, que colocan la dignidad en el centro y que 85 mil millones (mencionados en el comunicado como inversión en “este tipo de programas”) han sido “muy bien invertidos”, destacando la idea de inversión y no gasto.

Posicionamientos

  • Juan Carlos Loera (Morena): defendió los programas como el “corazón de la transformación”. Destacó a 18 mil Servidores de la Nación que han facilitado la entrega a 32 millones de beneficiarios.
  • María de Jesús Díaz (PAN): criticó mecanismos de transparencia, duplicidad de beneficiarios, pagos indebidos y falta de expedientes completos; afirmó que la reducción de pobreza se debe al salario y esfuerzo de la población, no a los programas.
  • Anabel Ávalos (PRI): Menciono que la pobreza se profundizó y pidió explicación técnica sobre los resultados tras la desaparición del CONEVAL.
  • Virginia Magaña (PVEM): afirmó que la transición del CONEVAL al INEGI se realizó con cuidado técnico y que la metodología usada es la misma desde 2016.
  • Lizeth Sánchez (PT): Resaltó programas dirigidos a mujeres, como Pensión Mujeres Bienestar.
  • Alejandra Barrales (MC): Apoyó la universalidad pero pidió métricas claras y evaluación de eficacia.

Controversias y solicitudes de explicación técnica

Los senadores de oposición demandaron pruebas y claridad técnica sobre mediciones de pobreza tras el traspaso de funciones del extinto CONEVAL al INEGI. Además cuestionaron posibles padrones opacos y uso electoral. La secretaria respondió que los resultados están respaldados por datos públicos y pidió a la oposición definirse respecto a apoyar o no los programas, señalando contradicciones entre votar en contra del presupuesto y negar intención de eliminarlos.

Referencias