Mantener vacunación durante toda nuestra vida: expertos alertan ante caída en acreditación en adultos y subrayan prevención de cánceres

conversatorio “Vacunación una hoja de ruta para la salud”
Crédito de la imagen: AMLCC

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

En el conversatorio “Vacunación una hoja de ruta para la salud”, convocado por la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), la Federación Mexicana de Diabetes (FMD) y la Federación Mexicana de Alzheimer (), especialistas alertaron que solo 6.8% de adultos y adultos mayores en México puede acreditar un esquema de vacunación (ENSANUT 2021-2023), subrayaron que vacunas como las del VPH y la hepatitis B previenen cánceres y recomendaron vacunación continua.

En el evento los especialistas coincidieton en mencionar que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021-2023 sólo el 6.8% de adultos y adultos mayores puede acreditar que tiene un esquema de vacunación ya sea con su Cartilla Nacional de Salud o algún documento probatorio. Este porcentaje es mucho menor al registrado en la ENSANUT de 2012 que acreditó un 17.7%.

El conversatorio contó con la participacion de:

  • Dra. Alexandra Martin-Onraët, INCan.
  • Dr. Arturo Galindo Fraga, INCMNSZ.
  • Dra. Diana Vilar-Compte, INCan.
  • Dra. Rosa María Wong Chew, Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica
  • Luisa Calzada, Fundación Alzheimer México I.A.P.
  • Mtra. Mónica Hurtado González, Federación Mexicana de Diabetes.

Mayra Galindo, directora general de la AMLCC, afirmó que la vacunación es una construcción colectiva de nuevas formas de cuidado a lo largo de la vida, por lo que resulta esencial conocer mitos y realidades que rodean la vacunación. Agregó que, cualquier persona que viva con una enfermedad crónica debe vacunarse sin ninguna duda.

Vacunas anuales, “firma inmunológica” y envejecimiento saludable

La doctora Alexandra Martin-Onraët, infectóloga del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y experta en medicina interna, afirmó que cada persona desarrolla su propia firma inmunológica a lo largo de la vida, esencial para un envejecimiento saludable. Destacó que la vacunación debe realizarse anualmente debido a la mutación de los virus. La falta de vacunación en la población puede tener graves consecuencias. Entre las que menciona:

  • Se pueden enfermar más veces
  • Hay mayor riesgo de complicaciones
  • Existe más riesgo de secuelas
  • Las infecciones pueden ser más prolongadas

Seguridad y protocolos médicos

El Dr. Arturo Galindo Fraga subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención Medica del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) indicó que los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAMs) son el estándar mínimo de atención y aseguró: “Las vacunas son seguras”. Señaló que las reacciones adversas tienden a ser breves y localizadas, mientras que contraer una enfermedad puede resultar “mucho más grave y severo”.

Las vacunas pueden prevenir

La Doctora Diana Vilar-Compte, Coordinadora de Epidemiología Hospitalaria en el INCan, señala que las vacunas pueden prevenir ciertos tipos de cáncer. Por ejemplo, la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano puede evitar el cáncer cervicouterino, oral, de recto y vaginal, mientras que la vacuna contra la Hepatitis B puede reducir el riesgo de cáncer de hígado hasta un 75%.

Además aseguró que estudios médicos en ratones y datos observacionales en humanos determinaron que el Covid-19 e influenza pueden despertar células metastásicas dormidas en los pulmones.

Impacto en el desarrollo de demencia y Alzheimer

La doctora Martin-Onraët destacó que la vacunación influye en la prevención del desarrollo de demencia y Alzheimer, pero también ofrece importantes beneficios adicionales:

  1. Disminuye el riesgo de complicaciones en individuos con factores de riesgo.
  2. El cáncer no es una contraindicación para vacunar a los pacientes.
  3. Las vacunas son seguras, incluso para aquellos que tienen un sistema inmunológico comprometido.
  4. Las inmunizaciones son efectivas, aún en personas con defensas bajas.
  5. La vacunación contribuye a la inmunidad colectiva o de rebaño.
  6. Vacunar a los familiares protege a los pacientes que padecen algún tipo de inmunosupresión.

En conclusión

Los datos del evento nos subraya un dato inquietante: solo una fracción pequeña de adultos y adultos mayores en México puede acreditar su esquema de vacunación. Esto representa una oportunidad urgente para reforzar la prevención a lo largo de la vida. Las voces expertas son valiosas porque nos recuerdan que vacunas como las del VPH y hepatitis B reducen el riesgo de cáncer y que mantener inmunizaciones puede proteger a personas vulnerables, incluidos quienes tienen enfermedades crónicas.

Pero debemos convertir una preocupación en propuestas de progreso para avanzar hacia un mundo de bienestar. Esto implica traducir las declaraciones para que la vacunación deje de ser un ideal y sea una práctica cotidiana y verificable. Nos quedamos con algunas preguntas:

  • ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los adultos en su vacunación (acceso, costo, desinformación, clínico-administrativas)?
  • ¿Qué intervenciones han mostrado impacto para mejorar la cobertura en poblaciones adultas?
  • ¿Dónde y cómo puede el público obtener (y mantener) su registro de vacunación?
  • ¿Qué pasos concretos deben seguir las personas con enfermedades crónicas o inmunosupresión para vacunarse de forma segura?