
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos
Un equipo interdisciplinario de colaboradores de la entidad afirmó que las políticas económicas incorporadas por el país “sugieren” que el siguiente año, por séptima ocasión consecutiva, se traducirá en un desempeño limitado del PIB. La política también tendría consecuencias en el desarrollo a más largo plazo.
En sus perspectivas de México para 2026 presentadas el mes pasado, un equipo interdisciplinario de colaboradores del Centro para Estados Unidos y México del Instituto Baker (Universidad Rice) sentenció que el PIB nacional se verá limitado por séptimo año consecutivo.
Debido a que la inversión privada y extranjera no aumentará sustancialmente ante una serie de condicionantes, sostuvo, la inversión en el sector energético, en capital humano, en investigación y en desarrollo, además de la destinada a infraestructura civil, esenciales para garantizar el crecimiento a largo plazo, “probablemente se mantendrá estancada o incluso disminuirá”.
La economía mexicana ha mantenido un estancamiento en los últimos años con un promedio de crecimiento aproximado del 1.2% del PIB en la última década. La administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador entre 2018 a 2024, arrojó un crecimiento promedio de 0.96%.
Los expertos colaboradores del Instituto Baker indican que las expectativas de crecimiento en 2025 rondan el 1.0%. Para 2026, incluso un escenario optimista, anota un rango de entre 1.3% a 1.5%.
La perspectiva pende, de acuerdo con los especialistas, de los grandes desafíos que gravitan sobre la democracia mexicana. Señala que la reforma política y electoral que entrará en vigor en 2026 restaría influencia a elecciones ciudadanas, lo que “probablemente debilitará el proceso democrático”. De ratificarse las reformas, el poder ejecutivo se convertiría “en el poder más poderoso y relevante del Gobierno” con los poderes legislativo y judicial disminuidos.
El grupo interdisciplinario de expertos señaló que la oposición se volverá más vulnerable debido al uso de programas sociales por parte de la coalición gobernante a fin de generar clientela electoral, en medio de un debilitamiento de las instituciones reguladoras que dejarían de ser garantes de contiendas “justas e iguales” para todos los partidos políticos y candidatos.
México realizará la segunda parte de la votación directa y popular de jueces y magistrados en 2027, cuando se contempla también el ejercicio cívico sin precedentes de revocación de mandato en el Poder Ejecutivo.
“La influencia de la oposición seguirá a la baja si no logra elaborar un mensaje alternativo coherente que atraiga a un amplio público entre los ciudadanos mexicanos insatisfechos con la administración actual”.
La reestructuración significativa del Sistema Judicial que inició en 2024 también tiene consecuencias económicas; “se espera que estos cambios generen mayor arbitrariedad e incertidumbre en el entorno empresarial del país”.
Agregaron que el entorno empresarial “altamente especulativo resultante” probablemente agravará el estancamiento económico en 2026, ya que los inversionistas se verán obligados a operar bajo incertidumbre.
Las perspectivas de México del siguiente año, con base en información proveniente de los ámbitos político, regulatorio, económico y social del país hasta septiembre, se presentan de manera independiente a los resultados de la Conferencia Perspectivas de México 2026 del Instituto Baker de Políticas Públicas, dados a conocer a mediados de octubre.
T-MEC bajo tensión
Un tema clave que sobresale en 2026 está relacionado con las demandas de Estados Unidos al gobierno mexicano en materia de migración, aranceles y tráfico de fentanilo, en momentos de la revisión del tratado trilateral de libre comercio de Norteamérica o T-MEC.
México ha respondido a la presión de la administración Trump para frenar el flujo de solicitantes de asilo en la frontera desplegando decenas de miles de miembros de la Guardia Nacional contra los migrantes e imponiendo restricciones de viaje adicionales a ciertas nacionalidades. “Esta presión continuará”.
En materia de seguridad y de combate a los cárteles de la droga, el equipo de especialistas anticipa que la administración Trump seguirá exigiendo que México establezca un marco que permita a los agentes estadounidenses realizar acciones de seguridad contra los cárteles de la droga en territorio mexicano, en particular aquellos centrados en el contrabando de fentanilo.
En el frente comercial, es probable que Estados Unidos presione a México para que apruebe una nueva versión del Tratado, que podría incluir una tabla arancelaria sobre el comercio, así como restricciones a la inversión china y la reducción de las importaciones chinas a México.
“No está claro si Washington exigirá cambios adicionales en el sector energético, los procesos de contratación y las medidas de protección a la inversión de México. Un último tema colateral que será importante en 2026 son las negociaciones para compartir el agua, clave para Texas”, acusaron.
“En resumen, no se anticipa una recesión para 2026, pero si el consumo interno se desacelera, el sector exportador se debilita y las remesas disminuyen significativamente, la economía mexicana podría experimentar una desaceleración significativa en 2026”.
También te puede interesar: Reglamento CRT fortalece gestión pública sobre el espectro para aumentar conectividad e impacto económico









