
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó este lunes que su gobierno está evaluando la creación de nuevos incentivos para impulsar la producción cinematográfica nacional e internacional en México, una propuesta que retomó luego de una extensa conversación con la actriz y productora Salma Hayek, con quien se reunió este fin de semana en Veracruz.
Según relató en conferencia de prensa, Hayek, quien actualmente filma una película en ese estado, le planteó la importancia de establecer mecanismos que faciliten y promuevan la realización de más proyectos audiovisuales en el país. La mandataria señaló que la actriz coincidió con recomendaciones previas de integrantes de su gabinete, como Josefina y Claudia Curiel, respecto a fortalecer este sector estratégico.
Sheinbaum recordó que la industria cinematográfica genera miles de empleos temporales y de alto impacto económico. Explicó que cuando fue jefa de Gobierno de la Ciudad de México agilizó los trámites para filmaciones, reduciendo procesos que tardaban hasta cuatro meses a autorizaciones en 24 horas, lo que permitió detonar alrededor de 220 mil empleos.
Bajo esta experiencia, afirmó, México puede consolidarse como un destino competitivo para producciones globales.
La presidenta destacó además el valor cultural y de promoción internacional que tiene el cine, poniendo como ejemplo el impacto mundial de la película Frida, protagonizada por Hayek, que contribuyó a posicionar a Frida Kahlo como un ícono global.
Por ello, dijo, los incentivos no sólo impulsarían la economía, sino que también fortalecerían la presencia de México en la escena cultural global.
Ver esta publicación en Instagram
Panorama de la industria cinematografica mexicana en 2025
La industria cinematográfica mexicana llega a 2025 con un panorama de crecimiento sostenido, respaldado por un incremento en la inversión pública, un aumento en la producción de largometrajes y una presencia cada vez más sólida en festivales internacionales.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y de la Secretaría de Cultura, el gobierno federal destinó este año 115 millones de pesos adicionales para fortalecer la producción y distribución del cine nacional, así como 268 millones de pesos en cinco años para modernizar los Estudios Churubusco, uno de los pilares técnicos del país.
El dinamismo también se refleja en la producción: en 2024 se realizaron 240 largometrajes, seis más que el año anterior, lo que mantiene la tendencia ascendente del sector. IMCINE reporta que el 59% de estas películas fueron de ficción y 39% documentales, además de que 129 fueron óperas primas, un dato que confirma la entrada constante de nuevas generaciones de directoras y directores a la industria.
Para 2025, esta producción robusta se acompaña de un impulso a la descentralización y al fortalecimiento de plataformas públicas dedicadas al cine nacional.
En materia de exhibición, el ecosistema está cambiando aceleradamente: las plataformas digitales representan ya el 36% de los estrenos, mientras que la programación en la Cineteca Nacional y la plataforma pública Nuestro Cine Mx continúa ampliando el acceso a cine mexicano reciente y de archivo.
Esta diversificación de ventanas de exhibición es clave para una industria que aún enfrenta retos para colocar producciones independientes en salas comerciales.
El impacto económico del sector sigue siendo relevante. Datos del Anuario Estadístico del Cine Mexicano indican que la industria generó 21 mil 579 empleos y pagó 6 mil 741 millones de pesos en remuneraciones.
Aunque estas cifras no superan todavía los niveles más altos previos a la pandemia, sí muestran un proceso claro de recuperación. A ello se suma la creciente presencia internacional del cine mexicano: 20 producciones y coproducciones participarán en festivales como Sundance, Berlín y Róterdam durante 2025, consolidando la proyección global del talento nacional.
Con mayores apoyos públicos, un volumen creciente de producciones, más presencia internacional y una diversificación de espacios de exhibición, 2025 se perfila como un año clave para el fortalecimiento del cine mexicano como industria cultural y económica.
También te puede interesar: Impulsa gobierno modernización de Estudios Churubusco y fortalece al cine nacional con mayor inversión









