Rigideces de economía limitan flexibilidad fiscal y crecimiento: UBS

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Entre ellas, resalta el pago de pensiones, el costo de subsidios y transferencias y una base impositiva estrecha. El presupuesto asume un aumento en los ingresos en virtud de una mejor administración aduanera y un aumento de impuestos especiales. Pero sin una reforma fiscal más amplia el margen de maniobra seguirá estrecho.

El banco de inversión suizo UBS dijo el lunes que aunque la estrategia del Gobierno mexicano apunta a una mayor disposición a utilizar la política fiscal para impulsar la actividad a partir del 2026, las rigideces estructurales seguirán limitando esa flexibilidad, en detrimento de la expansión del PIB.

Destaca entre ellas el abultado pago de pensiones, el costo de los subsidios y transferencias, y una base impositiva estrecha. El presupuesto del próximo año asume un aumento en los ingresos en virtud de una mejor administración aduanera y un incremento en los impuestos especiales, aunque esto resultará insuficiente para contar con un margen de maniobra más amplio y necesario.

UBS estima que el crecimiento del PIB rondaría 0.5% al término del 2025 para llegar a 1.4% a finales del 2026, donde las exportaciones manufactureras deberían seguir siendo el principal motor del crecimiento por el aumento de las importaciones de bienes intermedios que “sugiere que las empresas se están preparando para una producción sostenida”.

México además ha presentado una posición arancelaria efectiva que se mantiene relativamente favorable en comparación con otros países del mundo.

A corto plazo la inversión pública debería ser un factor de impulso. El presupuesto de 2026 está anticipando un aumento real del 10% de ella, con énfasis en proyectos ferroviarios y carreteros, así como mayores inversiones de capital para Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Tras una prolongada caída en la construcción pública prevemos que la actividad se recupere en 2026, lo que contribuirá a estabilizar la formación bruta de capital fijo”, señalaron en un documento Alejo Czerwonko, director de inversiones de mercados emergentes para América de UBS Financial Services Inc; Gabriela Soni, jefa de

estrategia de inversiones, y Laura Assis Iragorri, analista certificada de la firma.

Retador

El paquete económico de 2026 está asumiendo un aumento en los ingresos públicos por una mejor administración aduanera y al aumento de impuestos especiales. El banco suizo agrega que sin una reforma fiscal más amplia, “el margen de maniobra del gobierno sigue siendo limitado”.

Un lastre secular para la confianza de los inversionistas, además, son las recientes reformas institucionales, en particular de amparo, que restringe la capacidad de los tribunales para suspender actos administrativos, mientras que el rediseño del Poder Judicial ha planteado interrogantes sobre el sistema de pesos y contrapesos.

Si a partir de estos cambios recientes se debilita la independencia judicial, con el tiempo podrían influir en las decisiones de inversión, especialmente en los sectores regulados que dependen de permisos y concesiones.

“La próxima ronda de elecciones judiciales será seguida de cerca por los inversionistas, junto con el estado de la agenda de reformas más amplia del gobierno”, anotaron Czerwonko, Soni y Assis Iragorri sobre los procesos que se desarrollarán a lo largo del 2027.