Congreso exige recursos y leyes para poner fin a la violencia contra las mujeres

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 34 segundos

El 24 y 25 de noviembre de 2025, el Senado de la República y la Cámara de Diputados realizaron actos y conferencias por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres: el Senado fue iluminado de naranja y clausuró un diplomado en perspectiva de género; en la Cámara de Diputados, la presidenta Kenia López Rabadán inauguró conferencias con la participación de María Elena Ríos y Ceci Patricia Flores, donde legisladoras exigieron recursos, fiscalías especializadas y cambios legales como la Ley Malena para erradicar la violencia y avanzar en justicia.

Datos y cifras

  • Horas de trabajo no remunerado: mujeres 40 h/semana vs. hombres 16 h/semana (dato citado por Kenia López Rabadán).
  • Prevalencia de violencia: 70% de mujeres mayores de 15 años han vivido algún tipo de violencia; 42% sufrió violencia antes de los 15 años (cifras citadas en la Cámara de Diputados).
  • Denuncias 2021: 800 carpetas por violencia familiar al día y 100 por violaciones (dato citado).
  • Amnistía Internacional: 97% de las mamás buscadoras han sufrido violencia en sus labores (citado).

Actos en Senado de la República y la Cámara de Diputados

El Senado se iluminó de color naranja en una ceremonia encabezada por la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Itzel Castillo Juárez, en la víspera del 25 de noviembre. Castillo afirmó que “el 25 de noviembre es un día naranja, pero también ‘es un día de luto’”, y llamó a visibilizar y denunciar la violencia “psicológica, sexual, económica, laboral, así como una serie de expresiones que están concatenadas” (Senado de la República, 24 nov. 2025). En la Cámara de Diputados, la presidenta Kenia López Rabadán inauguró conferencias con la presencia de María Elena Ríos y Ceci Patricia Flores y urgió que “el Estado mexicano debe dedicar los recursos necesarios para detener la violencia contra las mujeres” (Cámara de Diputados, 24 nov. 2025). Ambas Cámaras pidieron fiscalías especializadas, mayor presupuesto y procedimientos institucionales con perspectiva de género para que las denuncias no sean recibidas con indiferencia.

Cifras que exigen acción

Durante los eventos se citaron datos que ilustran la magnitud del problema: “las mujeres dedican 40 horas a la semana a labores de trabajo no remunerado, mientras los hombres sólo 16” y “70 por ciento de las mujeres mexicanas mayores de 15 años ha vivido algún tipo de violencia; 42 por ciento de las mujeres mexicanas vivió violencia antes de los 15 años” (Cámara de Diputados, 24 nov. 2025).

Asimismo, se reportó que en 2021 se presentaron “800 carpetas de violencia familiar al día y 100 por violaciones” y que Amnistía Internacional indica que “97 por ciento de las mamás buscadoras han sufrido violencia en sus labores de búsqueda” (Cámara de Diputados, 24 nov. 2025). Esos números sirvieron a legisladoras para respaldar la petición de recursos, fiscalías especializadas y acciones legislativas concretas.

Ley Malena: caso y demanda de justicia

La artista y activista María Elena Ríos relató el ataque con ácido que sufrió el 9 de septiembre de 2019 y denunció la falta de sentencias: “mi caso ha durado seis años y no se tiene sentencia condenatoria para ninguno de los agresores” (Cámara de Diputados, 24 nov. 2025). Ríos defendió la Ley Malena -destinada a tipificar la violencia ácida- y señaló que, aunque ya está reconocida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es necesaria su incorporación “en el Código Penal Federal” y en las legislaciones estatales; mencionó que hasta hace semanas 17 estados habían avanzado y que Zacatecas estaba por publicarlo. Reclamó sentencias condenatorias y legislaciones que otorguen reparación y prevengan ataques con sustancias corrosivas.

Madres buscadoras: reclamo contra la impunidad

Ceci Patricia Flores Armenta, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, describió la búsqueda como “auténtica, por amor y necesidad” y pidió sensibilidad frente a desaparecidos y huérfanos. Flores alertó sobre la impunidad, la revictimización y la apatía institucional: “nosotras decimos: no buscamos culpables, porque ya los tenemos. Queremos que la autoridad los busque y den el castigo que merecen” (Cámara de Diputados, 24 nov. 2025). Exigió también que el Estado atienda a los huérfanos y brinde apoyo que hasta ahora, dijo, no recibe de los gobiernos.

Capacitación y protocolos

En el Senado se clausuró el Diplomado en Materia de Responsabilidades Administrativas con Perspectiva de Género, que completaron 20 servidores públicos. Laura Itzel Castillo sostuvo que la formación dota a participantes de herramientas para “analizar contextos, identificar patrones de violencia, aplicar el protocolo sin estereotipos ni prejuicios y dictar determinaciones con perspectiva de género” (Senado de la República, 24 nov. 2025). Justino Eduardo Andrade Sánchez observó que en el ámbito laboral “resulta difícil la prueba, la investigación, con reticencias naturales para testificar”, por lo que el diplomado busca robustecer la capacidad para identificar conductas anómalas y exigir responsabilidades administrativas. Grettel Rodríguez Almeida participó en la clausura y destacó el compromiso institucional para eliminar la violencia.

Marco legal y coordinación

Legisladoras subrayaron la necesidad de armonizar normas y coordinarse entre comisiones y secretarías. Anais Miriam Burgos Hernández y Malú Micher Camarena recordaron el Pacto de Xicoténcatl firmado por comisiones de Igualdad de Género para garantizar el derecho a una vida libre de violencia y destacaron la necesidad de fiscalías especializadas y reformas constitucionales que integren la perspectiva de género en la justicia. Las legisladoras también señalaron que “solo se ha avanzado en 13 estados” en la tipificación de ciertos delitos relacionados con violencia (Cámara de Diputados, 24 nov. 2025) y que queda trabajo por hacer para que las leyes se apliquen de forma homogénea en todo el país.

Referencias