
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos
La debilidad de las actividades económicas se acentuó entre julio y septiembre tanto a tasa anual como en su medición trimestral, sobresaliendo la persistente desaceleración del Sector Industrial. Aunque el Sector Servicios creció, perdió dinamismo. También resaltó la revisión de las cifras del segundo trimestre, cuando la economía creció 0.4% secuencial, no en 0.6% como mostró el dato previo.
Las actividades económicas en México presentaron contracciones mayores a las cifras oportunas y lo esperado por analistas al ampliar su desaceleración respecto al arranque de año. El Producto Interno Bruto (PIB) reportado en el tercer trimestre se contrajo 0.3% secuencial, mientras que las cifras del segundo trimestre fueron corregidas a la baja, desde un dato de crecimiento de 0.6% hasta un 0.4%.
Durante el tercer trimestre y a tasa trimestral, o comparado con el segundo, las actividades primarias avanzaron 3.5% y las terciarias, vinculadas con el Sector Servicios, subieron con un paso mucho menor, de 0.2% de acuerdo con cifras desestacionalizadas difundidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el viernes.
En contraste, las actividades terciarias, o el Sector Industrial, arrastrado por la construcción, mostró un descenso de 1.5%.
A tasa anual, o frente al mismo ejercicio de hace un año, el PIB del tercer trimestre retrocedió 0.2%, donde las actividades primarias (Pesca, Agricultura y Ganadería) crecieron 2.9%, seguidas por el Sector Servicios, con una tasa de 1.0%. El Sector Industrial volvió a exhibir un revés en este lapso, al caer 2.7%.
Con cifras originales, sin el efecto calendario y las que incorporan los analistas en sus proyecciones, el PIB entre julio y septiembre se ajustó 0.1% anual. Por componentes, mientras que la Agricultura subió 3.7%, el Sector Servicios avanzó 1.1%. Fue el Sector Industrial, el que nuevamente mostró descensos, en esta entrega de 2.7% anual.
Nubarrones
Las cifras originales a tasa anual señalaron que, al interior del Sector Industrial, todas sus ramas económicas arrojaron números rojos, lideradas por las de la minería, que cayó 5.0%, seguido por la construcción, de 4.7%; industrias manufactureras, de 1.9%, en tanto que los servicios públicos bajaron 1.4%.
Bajo esta misma expresión, al interior del Sector Servicios, con una influencia de más de dos terceras partes dentro del PIB nacional, destacaron las caídas del comercio al por mayor, de 4.2%. De los 14 subcomponentes que comprenden la actividad, sobresalieron las alzas de los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios de remediación, que repuntaron a una tasa de casi 11% (10.7%) y la de los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, de 13.2%.
Si bien el consenso del mercado había previsto una contracción del PIB durante el tercer trimestre de 0.3%, la revisión a la baja de las cifras del segundo trimestre podría repercutir en la perspectiva del derrotero de la economía nacional para los próximos meses.
“Estas cifras sugieren que la economía podría crecer menos de lo que estima el consenso de mercado en 0.6% para 2025 y que posiblemente la cifra del próximo año también podría ajustarse a la baja”, destacó el grupo financiero Kapital en una nota distribuida entre sus clientes.
La encuesta Citi de expectativas publicada ayer, mostró que el consenso del mercado apuesta por un crecimiento del PIB de 0.5%, con estimaciones en un rango con tasas positivas que van de 0.1 a 0.7%.
Ajuste mayor
INEGI informó también que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de septiembre se contrajo 0.6% mensual conforme a cifras desestacionalizadas, por arriba de lo esperado por analistas de que retrocedería entre un 0.1% a un 0.4%. También resultó con una caída más pronunciada que la cifra oportuna dada a conocer el día anterior, de 0.5%.
Esto representa su mayor caída mensual desde diciembre del 2024, cuando retrocedió 0.9%. A su interior y respecto a agosto, todas sus componentes exhibieron descensos, siendo el más pronunciado el del Sector Servicios, que descendió 0.5%, mientras que el Sector Industrial cayó 0.4%. La Agricultura, con un peso de menos del 3% dentro del PIB, retrocedió a un paso más acelerado, de 4.9%.
A tasa anual, el retroceso fue de la misma magnitud, de 0.6%; por componentes, el Sector Industrial sufrió un revés de 3.3%, que no pudo ser compensado por los avances del sector primario, que repuntó 7.4%, ni por el del Sector Servicios, que ganó 0.7%.
Gabriela Siller, director de análisis de grupo financiero Base anotó que el IGAE mostró en el acumulado de enero a septiembre un crecimiento de 0.12% frente a igual periodo de 2024, la menor tasa de crecimiento anual para un periodo igual desde 2020, cuando la economía desplomó 9.78% ante la crisis derivada de la pandemia.
Previo a esa fecha, dijo Siller, los únicos años que han mostrado crecimientos menores al 0.1% durante los primeros 9 meses del año ocurrieron en 2019, con retrocesos de 0.28%; 2009, con una contracción de la actividad de 7.21%; 2002, de 0.84%; 2001, de 0.58%, y 1995, cuando la actividad económica descendió 5.74%, todos estos años asociados a recesiones económicas.
“De materializarse estos resultados, la variación trimestral del IGAE en el 3T25 con cifras desestacionalizadas sería de -0.6%, por debajo de nuestra estimación (-0.4%) y de la estimación oportuna del PIB (-0.3%)”, señaló a su vez Rodolfo Ostolaza, de la dirección de estudios económicos del Banco Nacional de México (Banamex). La entidad espera que la economía mexicana cierre 2025 con un alza de 0.4%.









