Concluyen audiencias públicas sobre la nueva Ley General de Aguas en Cámara de Diputados; recogen 450 propuestas

Cámara de Diputados audiencias públicas sobre iniciativa presidencial que expide la Ley General de Aguas
Cámara de Diputados Concluyen audiencias públicas sobre la iniciativa de Ley General de Aguas; 450 propuestas recibidas abordan derecho humano al agua, concesiones, delitos hídricos y protección de aguas superficiales y subterráneas. Crédito de la imagen: Cámara de Diputados | Revista Fortuna | Alejandro Arcos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 51 segundos

Las audiencias públicas convocadas por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados concluyeron este viernes tras jornadas en las que se recibieron 450 propuestas documentadas y 200 participaciones en documentos.

Los trabajos se organizaron en tres grupos regionales: zona Norte, Centro y Sur. Se abordaron temas prioritarios como son: derecho humano al agua, régimen de concesiones, sistemas públicos y comunitarios, aguas en el medio rural y protección de ecosistemas acuáticos.

La presidenta de la comisión, diputada Elizabeth Cervantes de la Cruz (Morena), aseguró que las propuestas serán discutidas con la intención de lograr “una Ley General de Aguas, una ley justa, una ley participativa, una ley que vaya en beneficio de todas y todos”. Diputados de distintos partidos también señalaron la necesidad de una gobernanza plural y de mecanismos que prioricen a las personas con menos recursos.

Principales demandas y argumentos técnicos

Ponentes y organizaciones reclamaron el reconocimiento formal de Consejos Comunitarios y la priorización del derecho humano al agua frente a reasignaciones de volúmenes para proteger la soberanía alimentaria (Colectivo Agua para Todos). Se planteó ampliar la tipificación de delitos hídricos para incluir la contaminación del agua como delito contra la salud (Iniciativa Guerrero es Primero). La integración de aguas subterráneas y superficiales de forma integral fue otro reclamo (Organización de Territorios Diversos para la Vida A.C.). Tambián hubo propuestas para que los ecosistemas acuáticos sean sujetos de derechos. El Colegio de Biólogos de Guerrero advirtió que la Ley de Aguas Nacionales anterior favoreció la entrega del recurso a empresas y señaló una pérdida anual estimada en derechos por más de 44 mil millones de pesos.

Problemáticas nacionales y urgencia

Durante las mesas se destacaron datos que describen una situación crítica: más del 70% de ríos y lagos con contaminación significativa; 9 millones de personas sin acceso a agua potable; 11 millones sin alcantarillado; y 515 municipios sin red de drenaje. Expositores alertaron sobre riesgos de duplicidad normativa si la nueva ley no articula procesos de evaluación de impacto ambiental y consultas públicas existentes, y sobre la existencia de un mercado informal de agua en pipas que requiere regulación y trazabilidad.

Posturas legislativas y propuestas de gobernanza

Diputados de Morena, PVEM, MC, PT y otros coincidieron en la necesidad de legislar con participación pluripartita. Entre las propuestas señaladas:

  • Crear un fondo nacional para infraestructura de agua potable y saneamiento (MC).
  • Garantizar procesos de transparencia y consulta abierta.
  • Evitar que municipios concesionen indiscriminadamente (Morena)
  • Proteger derechos de comunidades agrarias, ejidales, pueblos indígenas y afromexicanos en la transmisión de derechos (PT).

Se pidió que la ley incluya mecanismos para sistemas comunitarios y respete sus normativas y cosmovisiones.

Datos a considerar

  • 450 propuestas con sustento documental llegaron a las audiencias: una “lluvia de ideas” lista para transformar la Ley General de Aguas.
  • 200 participaciones en documentos engrosan el expediente ciudadano: evidencias y argumentos que exigieron ser escuchados.
  • 180 ponencias quedaron registradas al cierre de los trabajos, un mapa de voces técnicas y sociales sobre el agua en México.
  • 67 ponencias se concentraron en concesiones, volúmenes y descargas, el núcleo del debate sobre quién usa y controla el agua.
  • 59 ponencias abordaron el derecho humano al agua y su vínculo con salud, alimentación y medio ambiente: derechos entrelazados en juego.
  • 35 ponencias se centraron en sistemas públicos y comunitarios de agua y saneamiento, la columna vertebral para acceso local y equitativo.
  • 19 ponencias representaron la voz rural: ejidos, comunidades, pueblos indígenas y afromexicanos pidiendo reconocimiento y protección.
  • 147 participantes trabajaron cuatro días en la zona Norte, una red regional activa que alimentó la discusión nacional.
  • Más del 70% de ríos y lagos presentan contaminación significativa, una alarma ecológica que pone en riesgo ecosistemas y salud.
  • 9 millones de personas carecen de acceso al agua potable, una cifra que revela exclusión y urgencia social.
  • 11 millones de personas viven sin servicios de alcantarillado, exponiendo riesgos sanitarios y ambientales masivos.
  • 515 municipios no disponen de red de drenaje, evidencia tangible de brechas de infraestructura que afectan comunidades enteras.
  • 44 mil millones de pesos al año dejan de cobrarse en derechos, según expertos, un “agujero fiscal” que condiciona la gestión hídrica.

En conclusión

Las y los legisladores anunciaron que las 450 propuestas y 180 ponencias recibidas serán analizadas y consideradas en la discusión de la iniciativa en los próximos días. Integrantes de la Comisión también insistieron en que la discusión buscará beneficiar primordialmente a quienes menos tienen y evitar vacíos que propicien acaparamiento o privatización del agua. No se especificaron fechas exactas para la presentación del dictamen final en el boletín consultado.

Referencias

Glosario

  • Aguas subterráneas: cuerpos de agua que se encuentran bajo la superficie terrestre en acuíferos y se extraen mediante pozos.
  • Concesión: autorización administrativa que permite a una persona o entidad usar aguas nacionales bajo condiciones y volúmenes específicos.
  • Delitos hídricos: conductas ilícitas que afectan el uso, la distribución, la calidad o la disponibilidad del agua, susceptibles de sanción penal o administrativa.
  • Derecho humano al agua: reconocimiento legal de que todas las personas deben tener acceso suficiente, seguro, aceptable, físicamente accesible y asequible al agua potable y al saneamiento.
  • Evaluación de impacto ambiental: procedimiento técnico y legal que determina los efectos ambientales de una obra o proyecto antes de su aprobación.
  • Sistemas comunitarios de agua: modelos de gestión del agua administrados por las propias comunidades con normas y prácticas locales.
  • Soberanía alimentaria: capacidad de una comunidad o nación para producir alimentos suficientes y adecuados usando prácticas locales y controlando sus recursos.

Metadescripción para YOAST (SEO) Cámara de Diputados Concluyen audiencias públicas sobre la iniciativa de Ley General de Aguas; 450 propuestas recibidas abordan derecho humano al agua, concesiones, delitos hídricos y protección de aguas superficiales y subterráneas.

Etiquetas (palabras clave separadas por comas) Ley General de Aguas, Cámara de Diputados, audiencias públicas, derecho humano al agua, concesiones, contaminación del agua, sistemas comunitarios, Conagua, soberanía alimentaria, delitos hídricos, ríos sujetos de derechos

Conclusión de audiencias públicas; Quién: Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados y múltiples actores (activistas, comunidades, académicos); Dónde: Cámara de Diputados, con participación presencial y remota; Cuándo: este viernes (Boletín No. 2811); Por qué: para aportar y analizar propuestas a la iniciativa presidencial que expide la Ley General de Aguas y modifica la Ley de Aguas Nacionales, con énfasis en el derecho humano al agua, concesiones, contaminación y sistemas comunitarios.