
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 34 segundos
La firma transportadora de energía dijo que parte de los recursos obtenidos de la emisión primaria, que representó el 72% de la oferta total, lo destinará a gastos de capital (Capex) y a fines corporativos generales, incluyendo el financiamiento de proyectos de expansión. Entre los riesgos relacionados con México, base de sus operaciones, anotó la influencia que el Gobierno ejerce sobre la economía “y el panorama energético”.
Esentia Energy Development, dedicada al transporte y comercialización de gas natural, realizó en México y los mercados internacionales una oferta pública global mixta de acciones por 11,592 millones de pesos (mdp), incluyendo una opción de sobre suscripción, con el mayor monto ejercido por medio de este esquema de financiamiento de una compañía mexicana en lo que va 2025.
Información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde las acciones comenzaron a operar el jueves, indicó que la colocación estuvo integrada por una oferta pública inicial (OPI) de 186 millones de acciones, equivalente a 8,370 mdp, y por una oferta secundaria de 71.6 millones de acciones, por un monto de 3,222 mdp.
El prospecto de colocación entregado a los mercados de valores indica que parte de los recursos que obtuvo Esentia de la emisión primaria, que representó el 72% de la oferta total, se destinará a gastos de capital (Capex) y a fines corporativos generales, incluyendo el financiamiento de proyectos de expansión. Entre los riesgos relacionados con México, base de sus operaciones, anotó la influencia que el Gobierno ejerce sobre la economía “y el panorama energético”.
Datos difundidos por BBVA México, el mayor banco del Sistema y que fungió como uno de los coordinadores globales conjuntos e intermediario colocador, señaló que la sobre-suscripción de libro fue 1.5 veces superior a la Oferta Base. Agregó que el 41% de las acciones fueron colocadas en la BMV y el 59% en los mercados internacionales.
El director general de banca corporativa y de inversión de la entidad, Alvaro Vaqueiro, afirmó que la OPI de Esentia es la más significativa de los últimos años en el país. “Esta colaboración no solo es un hito importante, sino que también nos permite apoyar a empresas clave en la transición energética a alcanzar sus metas a largo plazo”, sostuvo Vaqueiro.
El precio de colocación fue de 45 pesos por acción. Los coordinadores globales conjuntos, además de Casa de Bolsa BBVA México, fueron Goldman Sachs México y Scotia Inverlat Casa de Bolsa. Los intermediarios colocadores líderes en México fueron BofA Securities y BTG Pactual.
En un mercado impactado por las jornadas negativas reportadas el jueves en Wall Street, las acciones de Esentia negociadas en la BMV mostraron ganancias de 2.29% en su debut bursátil, para negociarse en 46.03 pesos por acción.
Proyección
La empresa suministra gas a zonas industriales y económicas clave del Noroeste de México, que incluye Torreón (Coahuila), y al Centro-Oeste, una zona con alta demanda industrial, que incluye la región del Bajío (Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas).
El 83% de sus ingresos provienen de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y el 17% restante de su comercializadora de gas natural, Esentia Gas. El costo de transporte a través de su propia red es bajo; algunas fuentes indican que puede ser hasta 33% menores que los sistemas alternativos.
A mediados de este mes, al revisar las compañías que transportan energía en América Latina, la calificadora internacional Fitch Ratings destacó “diques naturales” en la industria, con elevadas barreras de entrada y una ubicación estratégica entre los centros de producción y consumo, lo que generan dinámicas de monopolio naturales. “Estos factores respaldan sólidas posiciones de mercado, lo que contribuye a una mayor estabilidad y resiliencia financiera”.
En el caso de Esentia, la creciente dependencia de México a las importaciones de gas natural que provienen de Estados Unidos es otro elemento clave en su proyección, frente a la caída de cerca del 60% de la producción de gas natural en el país entre el 2010 y el 2024. Expertos descartan además que la producción de gas en el mercado interno sea sustantiva hacia adelante.
Riesgos
Los documentos de la empresa señalan que la Reforma Energética de 2024 establece que las leyes determinarán la forma en que los particulares podrán participar en las actividades de la industria eléctrica, lo cual, en ningún caso, prevalecerá sobre las empresas públicas del Estado. No obstante, “el alcance de dicha disposición no se encuentra especificado en la reforma”.
Otro de los riesgos relacionados con México, base de las operaciones de la compañía, están relacionados con la influencia del Gobierno sobre la economía y el panorama energético, con implicaciones políticas, económicas, sociales y judiciales “que no podemos prever y que podrían tener un efecto material adverso sobre nuestros negocios, condición financiera, resultados de operación, flujos de efectivo y/o perspectivas”.
Resultado de las reformas constitucionales aprobadas a finales del año pasado y la emisión de nuevas leyes secundarias para su implementación, en marzo de este año, el Gobierno mexicano a través de la Secretaría de Energía dijo que implementará una política y planeación energética del país.
Como tal, acusó Esentia, se espera que se emitan nuevas leyes que cambien aún más al marco legal aplicable.
Sobre este escenario, el distribuidor de gas natural advirtió que las nuevas leyes podrían impactar la inversión privada en el sector. “La actual administración mexicana ha ratificado su inclinación a favor de apoyar a las entidades del Estado sobre los inversionistas privados en el sector energético”, refirió.
El objetivo del Gobierno ha implicado implementar cambios de política que buscan ampliar el control del Estado sobre la industria de Energía. Esta incertidumbre regulatoria puede llevar a cambios adicionales en políticas, incluyendo modificaciones en los procedimientos de otorgamiento de permisos, estructuras tarifarias, y demás leyes que rigen los proyectos privados de energía.
El énfasis del gobierno en el enfoque estatal de la política y la planeación energética del Sector con un fuerte énfasis en la soberanía nacional, sostiene Esentia, podría reducir la competitividad del mercado energético, limitando la participación del sector privado y potencialmente provocando mayores costos de energía para los consumidores finales.
“Los proyectos privados en el sector energético podrían enfrentar desafíos para mantener su ventaja competitiva y alcanzar los rendimientos proyectados en un mercado cada vez más dominado por el Estado mexicano”.









