Entregan “Premios al Mérito Cooperativo 2025” para reconocer su impacto social y económico

Asistentes a los Premios al Mérito Cooperativo 2025.
La Comisión de Economía y la Secretaría de Economía del Gobierno Federal entregaron los “Premios al Mérito Cooperativo 2025; construyendo un México mejor”, con los que se condecora el papel de las sociedades cooperativas en el desarrollo económico y social de nuestro país. Crédito de la imagen: Senado de la República.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundos

El Senado de la República, a través de la Comisión de Economía y la Secretaría de Economía, entregó el 19 de noviembre de 2025 los “Premios al Mérito Cooperativo 2025; construyendo un México mejor” para reconocer el papel de las sociedades cooperativas en el desarrollo económico y social del país. Un sector que, según la Secretaría de Economía, genera más de 350 mil millones de pesos al año y agrupa a más de siete millones de personas.

“Se premia la diversidad y el impacto del modelo cooperativo de nuestro país, porque son faros de las buenas prácticas y los valores del cooperativismo”, Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía.

El cooperativismo en México fue el eje central de la ceremonia de entrega de los “Premios al Mérito Cooperativo 2025; construyendo un México mejor”. En el acto, autoridades y representantes del sector subrayaron que el movimiento cooperativo agrupa a más de 7 millones de personas. Este sector aporta cada año más de 350 mil millones de pesos a la economía nacional. Además se destacó al cooperativismo como una forma de organización social basada en la solidaridad, la ayuda mutua, la equidad y la participación democrática. Lo que privilegia a las personas por encima del capital y distribuye la riqueza de manera más justa y solidaria.

Posturas

Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado, afirmó que “se premia la diversidad y el impacto del modelo cooperativo de nuestro país, porque son faros de las buenas prácticas y los valores del cooperativismo”. Eugenio Segura Vázquez, secretario de la Comisión de Economía del Senado, afirmó que “la economía social es la base de la prosperidad”, también destacó la cifra anual atribuida al sector.

Andrea Genoveva Solano Rendón, jefa de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, señaló que “el movimiento cooperativo de México agrupa a más de siete millones de personas en distintas ramas productivas”.

Karina Isabel Ruiz Ruiz (Morena) resaltó que las cooperativas fortalecen el tejido social y generan igualdad. Miguel Márquez Márquez (PAN) subrayó el potencial económico de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo. Además pidió reformas para ampliar el acceso al crédito. Juanita Guerra Mena (PVEM) también celebró el esfuerzo colectivo y la transformación regional que promueve el cooperativismo.

Representantes del sector y académico

César Arnulfo Zepeda Prado, vicepresidente del Consejo Directivo de Concamex, afirmó que las cooperativas “impulsan un mundo mejor” y son un legado intergeneracional. Elvia Ramírez León, directora del Centro y Formación e Innovación de Economía Social de la Universidad Mondragón, destacó que los premios visibilizan aportes en seguridad alimentaria e inclusión financiera. En su intervención Yadira Zavala Osorio, rectora de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, dijo que la ceremonia reconoce “el compromiso, la creatividad y la constancia” del trabajo cooperativo.

Premios y categorías

  • Categoría Socio Fundador: Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual; Asesoría y Capacitación Técnica, Educativa S.C. de R.L.; Agroalimentos Viande; Acreimex; Caja Popular Florencio Rosas de Querétaro.
  • Impacto de previsión social: Cooperativa La Cruz Azul; Caja SMG; Pan Q’Ayuda; CSN Cooperativa Financiera; Cooperativa San Andrés Coyutla; Caja Popular Mexicana; Impulcampo.
  • Impacto de financiamiento con finalidad agrícola: Acreimex; Eloteros Producto Real; Transformación de Alba.
  • Impacto en igualdad de género: Caja Popular San José Iturbide; Koinonía Avant; Negra Semilla; Caja Popular Mexicana; Préstamo y Ahorro Verde.
  • Socias y socios de origen indígena: Achiotepetl; Lol-Chuy; Negra Semilla; Café Tumbalá; Titekite Sanzekan.
  • Socias y socios de origen afrodescendiente: Alianza para el Fortalecimiento de las Comunidades Indígenas y Comunidades Afromexicanas.
  • Porcentaje de créditos colocados para mujeres: Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamos de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.
  • Mayor participación de socias/os jóvenes (19–30 años): Caja Popular San José Iturbide; Caja Popular Mexicana.
  • Mayor participación de menores ahorradores (1 día de nacido a 19 años): Caja Popular Mexicana; Caja Popular Juventino Rosas; Acreimex; Caja Popular Oblatos.
  • Impacto en sector pesquero y acuícola: Federación Océano Pacífico de Sociedades Ribereñas y Acuícolas.
  • Socias y socios parte de la población migrante: Agüita del Cerro Pelón; Cooperativa de Prensa y Medios Informativos.

Referencias

Glosario

  • Cooperativismo: Modelo de organización económica y social en el que las personas se asocian voluntariamente para satisfacer necesidades comunes mediante una empresa de propiedad colectiva y gestión democrática.
  • Crédito de proximidad (implicado): préstamos ofrecidos por instituciones locales, como cajas populares y cooperativas, que facilitan acceso al financiamiento en comunidades.
  • Economía social: Conjunto de actividades económicas orientadas al bienestar social y no exclusivamente a la maximización de ganancias, integrando cooperativas y organizaciones sin fines de lucro.
  • Inclusión financiera: Proceso de garantizar que individuos y empresas tengan acceso a servicios financieros útiles, asequibles y adecuados.
  • Previsión social: Mecanismos y políticas orientadas a la protección y seguridad económica de comunidades y trabajadores ante riesgos sociales.
  • Resiliencia económica: Capacidad de una comunidad o economía para absorber, recuperarse y adaptarse frente a choques económicos o desastres.
  • Tejido social: Conjunto de relaciones, normas y redes que mantienen cohesionada a una comunidad.