
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos
La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el Clúster Nacional de Supercómputo y el Centro Mexicano de Supercómputo, proyectos del programa México, país de innovación, que operarán en colaboración con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC) y comenzarán funciones en enero de 2026. También informó que la próxima semana se anunciará la construcción de una supercomputadora desarrollada en México, que será la de mayor capacidad en América Latina.
Durante la conferencia matutina, Sheinbaum señaló que estos proyectos forman parte de los compromisos del gobierno federal para ampliar las capacidades nacionales de cálculo y análisis de datos y que la supercomputadora estará disponible para instituciones públicas, gobiernos estatales y entidades privadas con las que existan convenios de colaboración.
El titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio Peña Merino, explicó que el esquema de trabajo será coordinado por la Secihti, la ATDT y Infotec, e incluye estancias de investigadoras e investigadores mexicanos en el BSC con control del manejo de datos. Detalló que el acuerdo permitirá utilizar la infraestructura existente del centro español mientras avanza la construcción del equipo mexicano.
El coordinador nacional de Infraestructura Digital, Jorge Luis Pérez Hernández, indicó que una supercomputadora tiene la capacidad de realizar 314 billones de operaciones por segundo, lo que permitirá procesar información que equipos convencionales no pueden resolver en tiempos operativos. Añadió que el convenio permitirá iniciar análisis de datos en el BSC y avanzar en la instalación de la supercomputadora en México.
Proyectos iniciales del Centro Mexicano de Supercómputo
El centro iniciará operaciones con los siguientes trabajos:
-
Modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos, vinculados con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secihti y la ATDT.
-
Procesamiento de información aduanera para construir modelos de riesgo y detectar irregularidades.
-
Procesamiento de imágenes agrícolas para planeación de cultivos y gestión de insumos.
-
Desarrollo de modelos de lenguaje natural con inteligencia artificial.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, indicó que el acuerdo permitirá la formación de personal especializado, el intercambio técnico con el BSC y el uso compartido de infraestructura para cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial.
El director del BSC, Mateo Valero Cortés, recordó que se han realizado colaboraciones previas con México en áreas como gemelos digitales, calidad del aire y simulaciones sísmicas, y señaló que el uso de supercómputo permite desarrollar modelos y análisis para distintos sectores.
También te puede interesar: Disminuye ritmo de exportaciones mensuales de México a EU en agosto; suman 45,146 mdd









