IMSS presenta Protocolo de Atención Médica para hombro doloroso; 18 acciones para reducir dolor y ausentismo laboral

hombro doloso
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó el Protocolo de Atención Integral (PAI) para el hombro doloroso, con 18 acciones multidisciplinarias dirigidas a promoción, diagnóstico temprano, tratamiento y rehabilitación para mitigar dolor, mejorar calidad de vida y reducir ausentismo laboral. Crédito de la imagen: IMSS.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 14 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó el Protocolo de Atención Médica (PAI) para el hombro doloroso, con 18 acciones multidisciplinarias que promueven promoción de la salud, diagnóstico oportuno, tratamiento temprano y rehabilitación en los tres niveles de atención; la medida, difundida en 2025, busca reducir el dolor, mejorar la calidad de vida y reducir el ausentismo laboral.

El PAI lo integra un equipo multidisciplinario: Medicina Familiar, Medicina de Rehabilitación, Ortopedia y Traumatología, Urgencias Médico-quirúrgicas, Salud en el Trabajo, Enfermería General, Terapia Física, Terapia Ocupacional, Psicología, Trabajo Social y Asistente Médica. Las Unidades de Medicina Familiar (UMF) son el primer filtro para identificar pacientes con hombro doloroso y referirlos al servicio de Ortopedia en segundo nivel para diagnóstico oportuno.

Hombro doloso

El término “hombro doloso” se usa para describir un hombro que provoca dolor por una alteración músculo?esquelética, neurogénica o de causa no determinada (origen desconocido). El dolor puede ser agudo o crónico, constante o intermitente, y suele limitar la movilidad y la fuerza del brazo. Esto con frecuencia empeora al levantar el brazo por encima de la cabeza o al realizar movimientos repetitivos (Arias Juárez et al., 2024). Entre las causas están tendinopatías del manguito rotador, bursitis y sobreuso laboral; los factores que aumentan el riesgo incluyen el sexo femenino, edad en torno a 42–55 años, trabajo repetitivo o con carga, jornadas largas, sedentarismo y sobrepeso u obesidad (Arias Juárez et al., 2024). El diagnóstico clínico se apoya en la valoración funcional con cuestionarios como el SPADI, que mide dolor y limitación para actividades diarias (Arias Juárez et al., 2024).

Discapacidad que ocasiona

La discapacidad por hombro doloso significa que el dolor y la pérdida de función dificultan actividades cotidianas: vestirse, peinarse, alcanzar objetos, cargar cosas o realizar tareas laborales. En el estudio de la Unidad de Medicina Familiar 62, la mayoría de pacientes presentó discapacidad moderada según SPADI (60.1%). Muchos realizaban movimientos repetitivos en el trabajo y no practicaban actividad física, factores asociados a mayor discapacidad (Arias Juárez et al., 2024). El SPADI puntúa de 0 (mejor) a 100 (peor) y refleja tanto el dolor como la incapacidad para las actividades diarias. Es decir, a mayor puntuación, mayor impacto funcional y posible necesidad de días de incapacidad y tratamiento integral (ejercicio terapéutico, medidas ergonómicas, control de peso y manejo médico) (Arias Juárez et al., 2024).

Prevalencia y grupos de riesgo

doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado
El doctor Henry Martín Quintela Núñez del Prado, director médico del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas, destacó que los mayores esfuerzos del personal de salud está enfocado en las acciones preventivas, desde las Unidades de Medicina Familiar (UMF) para identificar a una persona con hombro doloroso y hacer la referencia al Servicio de Ortopedia en el Segundo Nivel de atención para diagnóstico oportuno y evitar el progresión del daño. Crédito de la imagen: IMSS.

Según la información proporcionada por el IMSS, el Dr. Henry Martín Quintela Núñez del Prado, director médico del Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en Magdalena de las Salinas, ha señalado que el hombro doloroso es la tercera causa más común de atención ambulatoria en la UMF. Aproximadamente 10% de la población general presenta dolor en la articulación y 50% lo sufrirá en algún momento de su vida. La afección suele presentarse en edad productiva:

  • Antes de los 40 años se asocia con traumatismo.
  • Después de esa edad, con procesos degenerativos, sobreuso o enfermedades metabólicas como diabetes, artritis reumatoide y elevación de ácido úrico.

Además nos subraya que el hombro doloroso a menudo es secundario al trabajo repetitivo y carga excesiva, provocando limitación funcional y elevado ausentismo. El protocolo busca abordar el problema desde la prevención en el primer nivel hasta la rehabilitación, con el fin de mitigar sus consecuencias socioeconómicas.

Prevención y sugerencias

El PAI incluye higiene articular: recomendaciones sobre posturas al dormir, sentarse, levantarse, cargar y alcanzar objetos, así como prácticas seguras al empujar o manipular cargas. El IMSS nos detalla en su comunicado de prensa que, si se aplican correctamente, estas medidas evitan secuelas y reducen la necesidad de intervenciones quirúrgicas; idealmente deben implementarse en empresas y centros laborales.

Impacto clínico y solución quirúrgica mínima invasiva

El Instituto reporta que alrededor de un tercio de las afecciones musculoesqueléticas corresponden al hombro doloroso. En el Hospital de Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” este padecimiento representa cerca del 30% de las cirugías; se utiliza cirugía artroscópica que permite una recuperación más temprana y retorno laboral más rápido.

Referencias

  • Arias Juárez, M. I., Zamora Tafoya, M., & Ríos Morales, R. (2024). Discapacidad y dolor en pacientes con diagnóstico de hombro doloroso. Revista Médica Sinergia, 9(8), e1143. https://doi.org/10.31434/rms.v9i8.1143
  • Instituto Mexicano del Seguro Social. (2025). No. 582/2025, Protocolo de Atención Médica (PAI) hombro doloroso [Comunicado de prensa]. Instituto Mexicano del Seguro Social. https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202511/582

Glosario

  • Ausentismo laboral: Falta del trabajador a su puesto de trabajo por razones de salud u otras causas.
  • Artroscopia: Técnica quirúrgica de mínima invasión que usa una cámara y pequeñas incisiones para tratar estructuras articulares.
  • Degenerativo: Relativo a procesos de desgaste progresivo de tejidos u órganos con el tiempo.
  • Higiene articular: Conjunto de medidas posturales y ergonómicas para proteger las articulaciones y prevenir daño por sobreuso.
  • Hiperuricemia (ácido úrico elevado): Condición con niveles elevados de ácido úrico en sangre que puede afectar articulaciones.
  • Protocolo de Atención Médica (PAI): Conjunto estructurado de acciones clínicas y administrativas para la atención de una condición específica.
  • Sobrecarga laboral (trabajo repetitivo): Actividad profesional que implica movimientos repetidos o carga excesiva que puede causar daño músculo-esquelético.