Aumento diferenciado del salario mínimo: propuesta para 2026 busca eliminar salarios de pobreza y corregir retenciones

Crecimiento económico
Indispensable 16% al salario mínimo general y 4% al fronterizo, en 2026. Crédito de la imagen: YAYIMAGES | iLixe48

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 23 segundos

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP) ha propuesto un ambicioso aumento del 16% en el salario mínimo general (SMG) para el año 2026, elevándolo a 323 pesos diarios (equivalente a 9,700 pesos mensuales). Además, sugiere aplicar solo un ajuste por inflación, que se estima en aproximadamente un 4%, al salario en la zona fronteriza. También solicita la actualización de las tablas de retenciones del ISR y del IMSS, con el objetivo de proteger a los trabajadores de menores ingresos.

En un evento el pasado 12 de noviembre de 2025 la ACFP plantea que un SMG de 323 pesos diarios en 2026 permitiría cubrir dos canastas básicas y terminar con salarios de pobreza que afectan a 20 millones de personas con trabajo asalariado (6.4 millones en empleos formales). La medida busca avanzar hacia la meta gubernamental de un salario suficiente para 2.5 canastas básicas en 2030.

Propuesta de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, salarios minimos 2026

SMG 2025 real y 2026 propuesta (por día)

Aumento diferenciado en 2026. Fuente: ACFP.Según el comunicado, el costo promedio de la canasta básica estimado para 2026 es de 4,850 pesos mensuales. El SMG vigente en 2025 (288 pesos/día; 8,364 pesos/mes) queda aún por debajo del umbral de pobreza. El SMF de 2025 (420 pesos/día; 12,596 pesos/mes) ya superó desde 2022 el nivel de 2 canastas básicas y, por tanto, sólo requiere ajuste por inflación.

Pesos diarios % Pesos diarios %
Área Geográfica Monto vigente 2025 Monto independiente de recuperación Aumento por fijación Monto propuesto para 2026 Incremento anual
General (SMG) $ 278.80 $ 31.78 4% $ 323.00 16%
Zona Frontera
Norte (SMF)
$ 419.88 $ 0 4% $ 436.68 4%

Método y precedentes

La propuesta vuelve a usar una estructura de dos partes:

  1. Un monto independiente de recuperación (MIR) en pesos aplicado al SMG.
  2. Porcentaje de referencia que refleja la inflación para orientar el resto de ajustes salariales.

Nos señala precedentes de aumentos diferenciados en 2019–2020 como una experiencia aplicable.

Retenciones fiscales: problema y propuesta

SMF y SMF vs 2 canastas básicas 2018 - 2025
Los aumentos “iguales” en porcentaje crearon una brecha cada vez mayor entre SMF y SMG. Fuente: ACFP.

En el comunicado advierte que las tablas del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no se actualizaron con los aumentos al salario mínimo, lo que provoca deducciones que reducen significativamente los ingresos netos de quienes ganan apenas más que el salario mínimo. Propone que salarios inferiores a 13,400 pesos mensuales estén exentos de retenciones de ISR y de la cuota del trabajador al IMSS.

Impactos y riesgos

La organización nos menciona que los beneficios esperados sea una reducción de la pobreza laboral y mayor ingreso disponible para trabajadores de menores ingresos. Pero también menciona que un SMF sobreelevado puede afectar la creación de empleo y la inversión en la frontera, de ahí la defensa del aumento diferenciado.

Siguientes pasos

La propuesta deberá ser considerara por Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI) en el proceso de fijación de salarios para 2026 y las solicitudes de corrección de tablas requerirán la intervención del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y del IMSS antes de la entrada en vigor de los ajustes.

En conclusión

La propuesta es sólida y factible, ya que sugiere un aumento salarial diferenciado que permitiría, para 2026, eliminar casi por completo los salarios de pobreza (Salario Mínimo General = 9,700 pesos/mes = 2 canastas básicas), mientras se garantiza un ajuste inflacionario en la frontera para evitar distorsiones. Además, aborda el problema de las tablas de retenciones que perjudican a quienes ganan ligeramente más que el Salario Mínimo. Para reforzar esta iniciativa y facilitar su implementación, sería conveniente incluir un análisis del impacto en el empleo y las finanzas públicas, considerar distintos escenarios macroeconómicos y establecer medidas de apoyo para micro y pequeñas empresas.

Pero también quedan algunas preguntas a considerar:

  • ¿Cuántos empleos (formales e informales) se perderían o ganarían si el salario mínimo sube 16% en 2026, especialmente en micro, pequeñas y medianas empresas?
  • ¿Cuánto dinero dejaría de recaudar el gobierno si se exime de retenciones a salarios hasta 13,400 pesos y cómo se compensaría esa pérdida?
  • ¿En todas las regiones y hogares más pobres, 9,700 pesos al mes realmente alcanzan para cubrir 2 canastas básicas si hay inflación o suben los precios?

Bibliografía

Referencias

Glosario

  • Canasta básica: Conjunto de bienes y servicios esenciales cuyo costo sirve para determinar la línea de pobreza alimentaria y de subsistencia.
  • Efecto faro: Mecanismo por el cual el aumento del salario mínimo sirve como referencia para orientar revisiones contractuales y salariales en el conjunto del mercado laboral.
  • Línea de pobreza: Umbral de ingreso por debajo del cual una persona o familia no puede cubrir necesidades básicas, estimada con referencia al costo de la canasta básica.
  • Monto independiente de recuperación (MIR): Componente en pesos añadido al salario mínimo para recuperar poder adquisitivo más allá del porcentaje asociado a la inflación.
  • Retenciones (ISR/IMSS): Deducciones que se aplican al salario bruto del trabajador por concepto de impuesto sobre la renta y cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Salario mínimo general (SMG): Remuneración mínima diaria establecida para la mayoría de los municipios del país (2,400 municipios en el comunicado).
  • Salario mínimo frontera (SMF): Remuneración mínima diferenciada que se aplica en la franja fronteriza (46 municipios), con montos sustancialmente más altos que el SMG.