Frijol mexicano: el gobierno impulsa producción, salud y distribución nacional a precio justo

Frijol mexicano: el gobierno impulsa producción, salud y distribución nacional a precio justo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

El Gobierno de México presentó este viernes el plan para fortalecer la producción y distribución del frijol mexicano, que incluye la instalación de una embolsadora y una cribadora propias dentro del proyecto de Alimentación para el Bienestar. La directora general del programa, María Luisa Albores González, informó en la conferencia matutina que este equipo permitirá que el frijol producido por pequeños agricultores pueda empacarse bajo la marca Bienestar y distribuirse en todo el país a través de las Tiendas Bienestar.

Albores explicó que esta infraestructura se pondrá en marcha este mismo año por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte del eje de autosuficiencia alimentaria incluido en el Plan México.

Con ello, dijo, el frijol que actualmente se produce principalmente en Zacatecas y Durango podrá salir directamente de manos de los pequeños productores hacia los puntos de venta oficiales, garantizando un precio justo para quienes lo cultivan y un costo accesible para la población.

“Al pequeño productor de frijol se le paga un precio justo; y con ese precio justo nosotros compramos ese frijol, después embolsamos, cribamos y lo llevamos a todas las Tiendas Bienestar”, señaló. Actualmente, el frijol se vende en 30 pesos el kilo en todas las tiendas del país.

Durante su participación, Albores presentó además la Feria del Frijol y la Agrobiodiversidad, que se realiza este viernes y sábado en el Monumento a la Revolución, en la Ciudad de México. El evento incluye venta directa de productores, muestras de variedades, actividades culturales y difusión sobre la importancia nutricional del grano.

La funcionaria destacó que México es un centro fundamental de diversidad del frijol: de las 150 especies existentes en el mundo, 57 se encuentran en el país, y de ellas 31 son endémicas, es decir, solo existen aquí. Subrayó que el frijol es parte esencial de la milpa tradicional, junto con el maíz y plantas como calabazas y quelites, y uno de los alimentos más saludables de la dieta mexicana.

Albores expuso datos sobre la caída en el consumo nacional del frijol en las últimas décadas: en 1980 cada persona consumía 16 kilos al año, mientras que para 2021 la cifra descendió a 9 kilos, por lo que consideró necesario promover nuevamente su valor nutricional y cultural.

Entre los beneficios del frijol mencionó su contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales; su aporte de fibra saludable que ayuda a controlar la glucosa; su capacidad para reducir colesterol y mejorar la microbiota intestinal; y su contribución a la salud del sistema nervioso y la digestión gracias a la niacina.

Agregó que su contenido de ácido fólico e hierro ayuda a prevenir anemia, y que el frijol negro aporta cerca de 8.86 gramos de proteína por cada 100 gramos, lo que lo convierte en una alternativa saludable frente a proteínas de origen animal.

La directora mostró ejemplares de diversas variedades nacionales y reiteró que, con la próxima embolsadora y cribadora, el gobierno busca fortalecer toda la cadena del frijol desde la producción hasta la distribución final, manteniendo el enfoque de apoyo a los pequeños productores y de promoción de un alimento que consideró “de lo mejor que puede haber para el pueblo de México”.

También te puede interesar: Sin los 48 días del Fonden: Sheinbaum destaca entrega récord de apoyos tras las lluvias de octubre