
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
La mexicana Esentia anunció apenas su debut en los mercados de acciones mediante una oferta pública global mixta para el próximo 19 de noviembre. La emisión dirigida a nuevos inversionistas (OPI) podría alcanzar un monto de 11,346 millones de pesos (mdp), y el grueso de esta, el 60%, podría destinarse al repago parcial de algunos pasivos.
La agencia calificadora de riesgos crediticios Fitch Ratings anticipó que las empresas del sector de transporte y almacenamiento de energía en América Latina verán disminuir sus niveles de endeudamiento a partir de este año, producto de amortizaciones y también reflejo de las condiciones de un mercado de tarifas indexadas al dólar y vinculadas a la inflación, basadas en contratos de compra obligatoria.
El ratio de apalancamiento bruto mediano, medido como deuda total sobre EBITDA (flujos de operación), de estas empresas, bajaría de 2.6 veces de finales de 2024 a menos de 2.0 veces al término de 2027, de acuerdo con Velia Valdés, directora del área de empresas intermedias para la región.
Valdés estimó que el flujo de caja operativo (CFO) mediano de las compañías también mejorará en 2026 “debido a las mayores expectativas de demanda y a los ajustes arancelarios inflacionistas”
La agencia ubicó la Perspectiva para el sector en Neutral para el próximo año, y aseguró que no prevé “cambios significativos” en su cartera. Esto se debe a que la mayoría de las empresas que realizan la actividad se benefician de flujos de efectivo estables y predecibles, respaldados por contratos a largo plazo de compra obligatoria, lo que limita su exposición al riesgo tanto de volumen como de precio.
Fitch destacó los diques naturales de esta industria, con elevadas barreras de entrada y una ubicación estratégica entre los centros de producción y consumo, lo que generan dinámicas de monopolio naturales. “Estos factores respaldan sólidas posiciones de mercado, lo que contribuye a una mayor estabilidad y resiliencia financiera”.
Entre las ocho compañías que Fitch supervisa en la región se encuentra la mexicana Esentia Gas Enterprises, con el grado de inversión “BBB-“ y Perspectiva Estable, esto es, similar a las condiciones del Soberano México.
Expectación
Esentia Gas Enterprises es tenedora de las acciones de Esentia Energy Development que el martes anterior comunicó a los inversionistas el lanzamiento de una oferta pública global mixta, esto es, que implica una oferta primaria y otra secundaria de acciones, programada para el 19 de septiembre. A partir de esa fecha, sus valores se negociarán tanto en la bolsa local (BMV) como en los mercados internacionales.
Según el prospecto de colocación, la parte de la emisión dirigida a nuevos inversionistas, esto es, la oferta pública inicial (OPI), podría alcanzar un monto de 11,346 millones de pesos (mdp), y el grueso de esta, el 60%, podría destinarse al repago parcial de algunos pasivos, mientras que el 40% se dirigirá a gastos de capital y fines corporativos generales.
Fitch anotó en la semana que la reforma judicial de México, que establece elecciones directas para todos los magistrados, jueces y magistrados a nivel federal y estatal, está generando “importantes preocupaciones” sobre la independencia judicial y la posible politización de los tribunales.
Paralelamente, arguyó, la reforma a la Ley de Amparo podría restringir el acceso a medidas cautelares y otras protecciones, limitando la capacidad de las empresas para defenderse de acciones gubernamentales.
Próxima a su colocación en los mercados financieros, analistas destacaron la posición estratégica de Esentia en el transporte y comercialización de gas natural en México, donde este producto representó más del 40% de la demanda energética primaria en 2024.
También anotaron riesgos para la compañía que podrían ser sorteables, pero que hoy pesan alrededor de la OPI. Entre ellas, un mercado altamente regulado, las actuales revisiones y actualizaciones del marco legal del Sector Energético, y la regulación que rige en EU en medio de la guerra comercial.
México sustituyó la reforma energética de 2012 del expresidente Enrique Peña Nieto por una nueva liderada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2024, la cual emitió nuevas leyes que incluyen la Ley del Sector de Hidrocarburos en marzo pasado. Recién en octubre, el gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum expidió nuevos reglamentos en materia energética.
Los oleoductos y gasoductos asentados en América Latina, semejante a lo que pasa en el resto del mundo, son activos nacionales indispensables que sustentan la seguridad energética. Fitch aseguró que espera que la demanda de gas natural continúe creciendo y que siga siendo el combustible base confiable en muchos países, lo que debería seguir favoreciendo al sector.









