Comunidad Fortuna | Pocas mujeres en la Alta Dirección: ¿ayuda el mentoring?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 54 segundos

Este factor ha demostrado que contribuye a superar barreras como el conocido “techo de cristal”. A menudo, las mujeres carecen de redes informales de apoyo, lo que sí está disponibles para los hombres, limitando el acceso a oportunidades clave. Una investigación fundamentada arrojó que 12 de las 15 mujeres CEO entrevistadas señalaron que el mentoreo fue clave en su trayectoria profesional.

 

Por: Yvette Mucharraz y Cano * y Karla Cuilty Esquivel **, IPADE

 

Tomar decisiones acertadas para forjar una carrera profesional exitosa permite impulsar una carrera exitosa, pero en ocasiones se requiere de un apoyo, por ejemplo, el del mentoring.

Según la American Psychological Association (2012), tradicionalmente la mentoría se apoya en una persona con experiencia que puede ayudar a tomar decisiones clave que impulsen el desarrollo profesional y personal.

Esta figura puede dar orientación, apoyo emocional y consejos estratégicos que permiten al mentee (quien recibe el mentoring) enfrentar desafíos con mayor claridad y confianza.

En el caso de las mujeres, el mentoring ha demostrado ser un factor que contribuye a superar barreras como el conocido “techo de cristal” o el “piso pegajoso”. A menudo, las mujeres carecen de redes informales de apoyo que están disponibles para los hombres, lo que limita su acceso a oportunidades clave y a relaciones con tomadores de decisiones. En este contexto, contar con un el apoyo del mentoring puede ser crucial para aumentar la visibilidad institucional y facilitar el acceso a posiciones de liderazgo.

Además, el mentoring puede ayudar a las mujeres a navegar culturas organizacionales complejas, donde las reglas no escritas y las dinámicas de poder pueden representar obstáculos invisibles. Una persona experimentada en el mentoring puede ofrecer claves para interpretar estos entornos, identificar oportunidades y evitar riesgos innecesarios.

Esta guía resulta especialmente valiosa en momentos de transición profesional, como cambios de área, promociones o decisiones estratégicas.

 

Perfiles y ciclos

Cada etapa de la vida profesional requiere distintos tipos de mentoring. Incluso en un mismo periodo, es útil consultar a más de uno para obtener perspectivas diversas.

Las organizaciones son espacios complejos, y los desafíos cambian constantemente. Por ello, es poco probable que con una sola persona tenga todas las habilidades, competencias y relaciones necesarias. Contar con múltiples mentores es una estrategia enriquecedora que permite abordar los retos desde distintos ángulos.

 

Existen varios tipos de mentoring dependiendo de la forma en como aportan valor:

-Senior: Ayuda a desarrollar la carrera profesional, brinda visibilidad y apoyo emocional, y puede facilitar el acceso a redes de influencia. Su experiencia permite anticipar obstáculos y diseñar estrategias efectivas para superarlos.

-Especializado: Aporta una perspectiva técnica o sectorial distinta, complementaria o incluso contrapuesta, lo que amplía el horizonte del mentoreado. Este tipo de mentor puede ser clave para adquirir conocimientos específicos o explorar nuevas áreas de desarrollo.

-Par: Está en un nivel organizacional similar, ofrece soporte emocional y facilita el networking cotidiano. Su cercanía permite compartir experiencias comunes y construir una relación de confianza basada en la reciprocidad.

-Subordinado: Contribuye a reducir la ansiedad laboral y puede ofrecer consejos prácticos para mejorar procesos o equilibrar la vida personal y profesional. Aunque menos común, este tipo de mentoría inversa puede ser muy valiosa para líderes que buscan comprender mejor a sus equipos.

-Valores: Actúa como modelo ético, ayudando a cultivar virtudes y relaciones significativas para el desarrollo humano. Este mentor inspira a través de su integridad y compromiso con causas trascendentes.

 

Perspectiva

Muchas organizaciones han implementado programas formales de mentoría como parte de sus estrategias para atraer y retener talento femenino.

Estos programas son más efectivos cuando tienen objetivos claros, seleccionan cuidadosamente a quienes brindan mentoring y quienes lo reciben (mentees) y promueven interacciones respetuosas y constructivas. Además, es fundamental capacitar a ambas partes para que comprendan qué esperar del proceso y cómo aprovecharlo al máximo.

El mentoreo ha sido identificado como un factor determinante para acceder a posiciones de liderazgo, especialmente en la dirección general de empresas. En una investigación realizada por Cho y coautores (2018), 12 de las 15 mujeres CEO entrevistadas señalaron que el mentoreo fue clave en su trayectoria profesional.

Estas líderes destacaron que sus mentores les ayudaron a comprender las dinámicas culturales de sus organizaciones y a tomar decisiones difíciles que fortalecieron sus habilidades. Nueve de ellas mencionaron que su supervisor directo le dio mentoring, lo que les permitió recibir reconocimiento por su desempeño y ganar confianza para asumir retos mayores. Este reconocimiento fue un catalizador para buscar posiciones más altas y asumir responsabilidades estratégicas.

También compartieron las dificultades que enfrentaron para integrarse en círculos profesionales dominados por hombres. En estos casos, sus supervisores actuaron como puente, facilitando el acceso a redes de contacto y capital social esencial para su desarrollo. Esta integración no solo les permitió ampliar sus oportunidades, sino también construir alianzas que fortalecieron su liderazgo.

Hoy, muchas de estas mujeres CEO ofrecen mentoreo a nuevas generaciones, reconociéndose como modelos femeninos de éxito. Este ciclo virtuoso fortalece tanto a los mentoreados como a las organizaciones, generando un impacto intergeneracional que transforma culturas laborales y abre caminos para más mujeres en la Alta Dirección.

 

 

       *********

 

 

*Directora del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección en el IPADE Business School

**Investigadora Senior del Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección de IPADE Busines School.