Las Afores, motor del bienestar y del desarrollo económico de México: Amafore 2025

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos

Las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) son hoy un pilar del bienestar financiero de millones de trabajadoras y trabajadores mexicanos, además de constituir un motor fundamental del desarrollo nacional, coincidieron autoridades y representantes del sector durante la inauguración del Encuentro Amafore 2025, que reúne a especialistas nacionales e internacionales del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).

Durante dos días, el foro abordará las principales tendencias de los sistemas de pensiones en el mundo y analizará los retos y oportunidades del SAR, un sistema que —tras 28 años de operación— alcanza una etapa de madurez y consolidación.

El ahorro pensionario: socio estable del desarrollo nacional

En la ceremonia inaugural, María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda, en representación del secretario de Hacienda Edgar Amador Zamora, destacó que las Afores no solo administran el ahorro de los trabajadores, sino que también financian proyectos que generan empleo formal y multiplican el impacto económico y social.

“Las Afores son un aliado en la generación de empleo formal, al financiar proyectos que los generan. El Plan México representa una visión de Estado y de futuro, en la que el desarrollo no depende solo del gasto público, sino de movilizar el ahorro privado hacia sectores estratégicos”, afirmó.

Bonilla subrayó que el ahorro pensionario se ha convertido en el socio estable del desarrollo nacional al impulsar inversiones de largo plazo que fortalecen la infraestructura, la innovación y la competitividad del país.

Un sistema en madurez y expansión

Por su parte, Julio César Cervantes Parra, presidente de la CONSAR, aseguró que el Sistema de Ahorro para el Retiro vive uno de sus momentos más sólidos, resultado del trabajo conjunto entre las Afores, las autoridades financieras y los trabajadores.

De acuerdo con proyecciones de la CONSAR, los recursos administrados por las Afores seguirán en expansión: se estima que alcanzarán 12 billones de pesos en 2030 y 30 billones en 2050, equivalentes a más del 50% del PIB nacional. El reto, dijo, será canalizar esos recursos hacia inversiones con propósito y continuar innovando con responsabilidad fiduciaria.

Avances en empleo y seguridad social

El director general del IMSS, Zoé Robledo, señaló que los resultados del SAR también se reflejan en el fortalecimiento del empleo formal. “Antes de la reforma de 2020, los trabajadores sentían que el sistema les quitaba algo; hoy esa percepción ha cambiado”, afirmó.

Destacó que este año se han alcanzado máximos históricos en empleo formal y que, por primera vez, la población sin acceso a la seguridad social es minoritaria: pasó de 53.5% en 2018 a 48.2% en 2025, según la ENIGH.

“Las Afores construyen futuro”

El presidente de Amafore, Guillermo Zamarripa, afirmó que el SAR genera valor en múltiples dimensiones: social, macroeconómica y familiar. “El sistema fortalece la economía al construir una base de ahorro interno que se ha convertido en un ancla para la estabilidad. Además, impulsa el desarrollo al financiar infraestructura y al sector privado, mejorando la competitividad del país”, dijo.

Agregó que uno de cada dos pesos invertidos en infraestructura proviene de las Afores, lo que convierte al SAR en un aliado estratégico del gobierno. “El ahorro de largo plazo forma parte del patrimonio de las familias mexicanas y, al mismo tiempo, financia obras que mejoran la vida cotidiana, como carreteras y proyectos de energía”, apuntó.

Infraestructura y largo plazo

El primer panel del encuentro, “El rol de las Afores en el desarrollo de México. Conversatorio sobre infraestructura”, reunió a María del Carmen Bonilla, Arturo García Rodríguez (Afore Profuturo) y David Razú Aznar (Afore XXI Banorte), moderados por Zamarripa.

Bonilla explicó que el Plan México, complemento del Plan Nacional de Desarrollo, busca fortalecer el contenido nacional y desarrollar nuevas cadenas de valor a través de 15 zonas industriales en 14 estados del país. Estas inversiones incluyen proyectos del corredor interoceánico, trenes de pasajeros, vivienda, energía y agua.

García Rodríguez subrayó que las Afores están listas para acompañar al gobierno y al sector privado: “Los proyectos de largo plazo requieren reglas claras y previsibles. Hoy la oportunidad y la voluntad del sector están más alineadas que nunca”.

A su vez, Razú Aznar afirmó que la coyuntura geopolítica coloca a México en una posición privilegiada. “Las inversiones en infraestructura y los fondos de pensiones son una dupla perfecta: ambos piensan en el largo plazo. Pero siempre debemos mantener al trabajador en el centro de las decisiones”, dijo.
Precisó que para que las Afores participen en proyectos de infraestructura se requieren tres condiciones: flujos de ingresos predecibles, modelos de salida bien estructurados y gobierno corporativo transparente.

Impacto económico del SAR

El economista Gerardo Esquivel, de El Colegio de México, presentó un estudio comparativo sobre el impacto de los fondos de pensiones en México y Chile. En el caso mexicano, los resultados muestran que entre 1997 y 2024 el SAR explicó 3.6% del crecimiento promedio del PIB real, 1.3% del aumento en el empleo formal y 64% del crecimiento del ahorro interno entre 2023 y 2024.

El Encuentro Amafore 2025 refrenda el papel del Sistema de Ahorro para el Retiro como una política pública de largo plazo, que ha evolucionado con reformas estructurales y un esfuerzo conjunto entre industria y autoridades.

Las Afores, concluyeron los participantes, seguirán siendo un instrumento clave para fortalecer la seguridad financiera de las y los mexicanos, al mismo tiempo que impulsan el desarrollo económico sostenible del país.

Concentra Sistema de Ahorro para el Retiro 20% del PIB. AMAFORE se declara lista para contribuir al crecimiento.